El Clima en Santiago del Estero

31/5/24

¿DON SIXTO AVERGONZADO?


Su actuación literaria se remonta al año 1930, época en que el joven musiquero creaba letras en lengua quichua y luego le componía la música, forjándose así, su propio repertorio. 

En 1954, sus primeras obras ingresaron al Registro de la Propiedad Intelectual para luego pasar a SADAIC. 

La temática es variada: describe en estrofas el bosque, la fauna, la flora, desnudando costumbres y verdades desde una óptica real y existente que plantean verdaderas problemáticas regionales, tales como el éxodo santiagueño que emigra a otras latitudes en busca de ocupación, al que desde "Llajtaymanta llojserani" (Abandoné mi querencia), enfoca desde el escenario de sus sufrimientos o bien advierte a las jovencitas sobre los riesgos del autodesarraigo en el tema "Viaje de la pastorcita": "De vestido seda pura/ parece una señorita/de collar y caravanas/ y la boca pintadita.// Cuando yo me vaya mamay/ mucho collque he de ganar po/ pintura para la boca/y polvos voy a comprar po.//Cuando llegue en Buenos Aires/ mis simpas van a volar po / esa melena yutita/ yo me voy a hacer corta po. // De zapatos tacos altos/ voy a ser po porteñita/ vestido nuevo y cartera/ y las uñas pintaditas. 

Cierto día, DON SIXTO curioseando El Liberal, vio que un tal DOMINGO BRAVO, enseñaba en Santiago la lengua quichua y se sorprendería. En su pago, la lengua de sus ancestros la hablan todos en familia y, cuando llega aquel que no la entendía, se alejaba de la conversación y a veces pasaba vergüenza porque se le prohibía practicarla o bien se le reían.

De este pasaje triste de su vida, DON SIXTO escribió una chacarera doble: "PENCKACUS CAUSAJ CARANI" (AVERGONZADO VIVÍA): Yo soy aquel cantorcito/ soy cantorcito del monte/ si quieren saber de donde soy/ yo soy hijo de un quichuista/ del pago de Salavina. //Cuando El Liberal leyeron/ hace poquito he oído/ y muy yo he atendido/ cuando aquel hombre nombraron/ del quichua también hablaron/ a donde él les enseñaba/ escuela por él formado/ a mi lado conversaron.//Por fin este hombre a salido/ nuestro idioma defendiendo/ que tan olvidado estaba/ ya nadie lo recordaba/ y lo vivían despreciando. // Si me decían quichuista/ avergonzado vivía/ si hablaban en la castilla/atrasito me quedaba/ corrido por el desprecio/ callado me retiraba.//Y recién desde hace poco/ todos me piden que cante/ ellos nomás muy elegantes/ que cante en quichua, me dicen/ recién parece gustarles/cuando me ven, ya me piden .// Medio de tantos ladinos/ ya en cualquier parte me allego/ ahora no tengo recelo/ y con ellos conversando/ con mi guitarra cantando/ luzco mi quichua y mis versos. // A ese varón Don Domingo/ conocerlo yo deseo/ si saludarlo no puedo/ desde aquí lo felicito/ para él en mi lengua quichua/ estos versos le dedico ".

( Tomado del libro "DÚO SACHERO SIXTO-VIOLÍN)

DEL LIBRO INÉDITO "HISTORIA DEL CANCIONERO FOLCLÓRICO SANTIAGUEÑO" DE OMAR SAPO ESTANCIERO.

No hay comentarios: