El Clima en Santiago del Estero

21/4/24

La Caja


Considerando la clasificación general de los instrumentos musicales, la caja pertenece al grupo de los membranófonos.

Característico de todo el norte argentino, reconoce como antecesor el tambor aborigen y su amplia dispersión cubre una zona geográfica notable. Fuera de La Rioja donde se le denomina tambor, y de Jujuy donde frecuentemente se usa el nombre quichua Tinya, en el noroeste desde San Juan hasta Jujuy, incluyendo Tucumán, Santiago del Estero y Chaco, no conoce otro nominativo que el muy conocido de caja.

De fabricación local, la concepción constructiva acusa su origen precolonial. Un aro de madera regional, cuyo diámetro oscila entre veinte y cuarenta centímetros y la altura variable, constituye el cuerpo del instrumento; sus dos extremos van cubiertos por parches de cuero -oveja, cabra, cordero-, trabajados sin los adelantos de la industria actual. Para lograr la afinación deseada se aumenta o disminuye su tensión mediante el tiento que los sujeta al aro con que van ajustados a la madera.,

Una manija de cuero permite colgar a la caja mientras se toma. El sonido se obtiene por. golpe directo de la mano, o bien empleando un mazo y un palo, o dos palillos.

SIXTO PALAVECINO, "VIOLINISTO Y PELUQUERO".


En la esquina de Avenida Belgrano y Alsina en Santiago del Estero, en el año 1969, nació una peluquería muy particular, pues su dueño, amenizaba la espera del cliente, tocando chacareras, gatos y escondidos que cobraban vida en la guitarra , bandoneón o violín de  DON SIXTO PALAVECINO. 

Su mobiliario presentaba un estilo sobrio: espejo al frente  en 3 cuerpos en forma de arcos ovalados, de la parte media de los primeros, se desprendía un apoyo en mármol blanco con cajonera tallada y, en el centro, un cómodo sillón giratorio.

Muchas veces estaba vacía y, en otras ocasiones, se llenaba porque algún famoso llegado a Santiago, visitaban la famosa peluquería. 


Una mañana el visitante fue  HORACIO GUARANY, otro día fue HÉCTOR LARREA; las cámaras de TV "Mónica Presenta", "Argentina Secreta" o un camión de exteriores que sorpresivamente, grababa una secuencia o un inquieto periodista que con esas magias de la TV, le arrancó al violinista LYSY, (ALBERTO LYSY,violinista y Director de Orquesta, fundador de LA CAMERATA BARILOCHE), una apreciación sobre el afinado, al que no solo ponderó sino que resaltó la particularísima habilidad de cantar haciéndose dúo con su violín. 

Se cuenta que cierto día, va un chango y le pide un corte habitual y le dice SIXTO: "Chango, quién te ha cortao tan fiero?" - Y usted, DON SIXTO 

!!" - "Ehh...que te ha crecio desparejo, Chango!!"

(Tomado del libro "DÚO SACHERO SIXTO-VIOLÍN, Pag. 36/37)

DEL LIBRO INÉDITO "ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS " DE OMAR SAPO ESTANCIERO

18/4/24

Historia de la zamba “La amorosa”

 


La zamba “La amorosa” es indudablemente una de las obras más bellas del género y así la disfrutamos durante muchos años a través de distintas versiones.

Uno de los detalles de esta zamba que siempre me atrajo es el cambio de tonalidades mayores y menores. Muchas veces me pregunté por el ingenio de sus compositores cuando en aquellos lejanos años de su creación, hace más de un siglo atrás era un recurso muy pocas veces utilizado. La mayoría de aquellas antiguas zambas (ya casi históricas) se resolvían con tono, dominante y algún otro acorde natural. Sobre el final de este informe vamos a encontrar la razón de esta original manera de componer para aquellos tiempos.

Desde que la conocí siempre escuché que la obra era de los Hermanos Díaz (el Soco y el Cachilo) legendarios músicos santiagueños nacidos en Salavina, profundos conocedores de la música criolla tradicional y la letra era de Oscar Cacho Valles.

De todas maneras algunos detalles no terminaban de conformarme. Investigando sobre las fechas de fallecimiento de los Hermanos Díaz podemos decir que Francisco Benicio Díaz (conocido como el Soco), nació el 24 de julio de 1899 y falleció el 12 de noviembre de 1948, y su hermano Julián Antonio Díaz, el Cachilo había nacido en Salavina el 23 de marzo de 1905, falleciendo en Santiago del Estero el 28 de septiembre de 1967.

 ¿En qué momento pudo Oscar Valles firmar esta obra junto a los hermanos santiagueños?                                                                 

La obra está registrada en Sadaic el 8 de octubre de 1963, o sea 15 años después de la muerte del Soco. La fecha nos permite deducir que Cacho Valles no llegó a conocerlo al Soco Díaz, en cambio conoció y trató al Cachilo Díaz.

¿Cuándo y cómo Cacho Valles conoció a Cachilo Díaz?

Ya no quedan sobrevivientes que puedan arrimarnos noticias sobre la cuestión. El Soco Díaz, Cachilo Díaz, su hijo el Tushka Díaz, Oscar Valles han fallecido.

Cachilo Díaz y Óscar Valles.

¿Quién nos puede arrimar datos sobre la cuestión? Se me ocurrió pensar en los compañeros de Oscar Valles en aquella formación de Los Quilla Huasi de 1963 (Palmer, Lastra, Núñez y Valles).

El único sobreviviente de aquella formación vive actualmente en España es Roberto Palmer (había ingresado al conjunto en 1961 reemplazando a Carlos Vega Pereda) ya través de un amigo logré contactarme. Le pregunté si recordaba como había sido el primer contacto de Cacho Valles y el Cachilo Díaz.

Roberto Palmer me contestaba (textual): “Al Cachilo Díaz lo conocimos en Santiago, en una oportunidad de una actuación nuestra allí. La chacarera “La vieja” ya tenía una letra que le habían puesto los Hermanos Ábalos, pero por cuenta propia, sin consultar al Cachilo. Cacho Valles le pidió autorización para ponerle letra suya, y éste se la dio. Los Quillas estuvimos muchas veces parando en su casa cada vez que íbamos a Santiago, Cachilo y su familia era gente muy hospitalaria, así que Cacho aprovechaba para seguir poniéndole letras a otras composiciones, La Mocha, El Ventajao, La Amorosa, La enredadora, Don Fermín y creo que ninguna más...”

Esto nos relataba Roberto Palmer, testigo de aquel primer encuentro entre Benicio Díaz y Oscar Valles.

 El dato es muy bueno, ese primer encuentro ocurrió en 1963, el mismo año en que Valles registra la zamba que investigamos.

                    ¿Porqué se llama “La amorosa”?

La respuesta es explicada por Atahualpa Yupanqui, amigo y admirador de esos genuinos músicos salavineros. Lo contaba en sus actuaciones y además quedaron registros grabados de su testimonio.

Hay un registro de Yupanqui del año 1988 en el Sello Epsa donde nos cuenta:

“Una zamba, por ejemplo, que le llaman y está grabada con ese nombre por mucha gente, entre ellos por los autores: los Hermanos Díaz de Santiago del Estero. Antiguamente se llamaba “La carreta volcada”. Una zamba tucumana “La carreta volcada”. Ahora figura como la hermana mayor de los Díaz, Doña Olimpia decía “Es una zamba amorosa, y siempre decía “tocáme la amorosa mía”, Como era la hermana mayor, muy respetada y querida, con un gran sentido del humor, entonces (decían Soco y Cachilo) “Vamos a tocar La amorosa de Olimpia” y tocaban. Y le empezaron a llamar “La amorosa” y así quedó consagrada entre el gusto popular. Es indudablemente una amorosa zamba. Además de ser una danza preciosa como toda zamba argentina y más si es del norte santiagueño o tucumana”. 

Hasta acá tenemos en claro el origen del nombre: fue bautizada por el Soco y el Cachilo Díaz en homenaje a su hermana mayor: Doña Olimpia. ¿Y desde cuando lleva ese nombre de “La amorosa”? Buena pregunta y también merece una respuesta.                    

Hace varios años ya, estuvimos visitando en la ciudad de Santiago del Estero a un querido amigo, investigador apasionado de nuestro folklore, se llama Alberto Bravo Zamora y me contó algo que desconocía.

 En 1947 los Hermanos Soco y Cachilo Díaz hicieron una visita a Buenos Aires, permanecieron casi un mes y a instancias de sus amigos Los hermanos Abalos, Soco y Cachilo Díaz dejaron 6 registros grabados, uno de ellos se llama La amorosa. O sea que oficialmente queda registrado el nombre de la zamba a partir de ese mismo año.

                            Un detalle fundamental

La zamba es indudablemente bella, aunque estaba reservada exclusivamente para los intérpretes músicos, no así para los cantores ya que todavía no tenía letra. Como aclaramos antes, a partir de 1963 la letra que incorpora Oscar Valles, le permite expandirse a través del canto y ser abordada por múltiples intérpretes. Lógicamente, los primeros intérpretes fueron Los Cantores de Quilla Huasi, cuyas filas integraba el mismo Oscar Valles.

                   Dudas sobre el origen de la zamba  

El mismo Yupanqui en otra grabación del año 1983, agrega otros datos sobre el origen del tema “Cuando una niña es muy donosa, le salen muchos festejantes. Así pasa con algunas zambas de nuestra tierra: que es tucumana, que es salteña, que es santiagueña y así anda, con un nombrecito en un lado: “Carreta volcada” en Tucumán, “La amorosa” en Santiago. “La lindita” en Cafayate, de ánde será? Los abuelos decían “Con estas zambas orejanas, sin autor, andaban por ahí: de tierra en tierra, de comarca en comarca, de doma en doma, de ingenio a ingenio en el azúcar tucumana. Le llamaban zambas del viento: linda maneras de bautizarlas. Esta es una zamba del viento, del viento argentino claro”   

                          Una joyita musical 

 Hace 10 años (2011) el armoniquista Franco Luciani, querido amigo y talentoso músico me consulta sobre una vieja grabación realizada en 1913 por el Quinteto Criollo Tano Genaro. Este era un grupo de origen tanguero dirigido por el Tano Genaro (se llamaba Genaro Espósito) que interpretaba fundamentalmente tangos y como curiosidad a veces algo (muy poco) de folklore.

Franco, sorprendido por la similitud de la melodía, me preguntaba “ Cómo podemos considerarlo a esto? Un plagio? O figura como una recopilación perteneciente a los FUNDAMENTALES Hnos Diaz?”

 El Quinteto Criollo Tano Genaro grabó en 1913 en el sello Atlanta un tema titulado Zamacueca indicando que autor es Quijano. En realidad el título solo nos informa de un ritmo propio de esa época, aunque hoy lo definiríamos como zamba. En ese tema podemos reconocer la melodía que actualmente conocemos como “La amorosa”.

Pedro Quijano Mansilla nació en Salta el 29 de septiembre de 1875 y muy jovencito estaba radicado en Buenos Aires. En 1887 ingresó al Conservatorio Nacional y se inicia estudiando violín.

 Escuchando los payadores de aquel Buenos Aires antiguo decide estudiar guitarra y alentado por varios de ellas llega a dominar el instrumento, luego se dedicó al profesorado del instrumento en el Conservatorio de Buenos Aires en los años 1892 y 1893.

Escribió 21 obras, algunos de ellas tangos pero la mayoría de sus composiciones abordan el género folklórico. Entre sus más conocidas “El gato correntino”, “El gato polkeao” y su zamba “La salteña”, además de varios estilos.

“La salteña” es la zamba que actualmente conocemos con el nombre de “La amorosa”.

Pedro Quijano Mansilla falleció en Buenos Aires hacia 1944/45.

Todos los datos que pudimos conseguir sobre este músico están extraídos del sitio Todotango.com

Esta grabación es la más antigua que poseo y conozco del género folklórico.

 En mis archivos no aparece ninguna grabación del tema “La salteña”, salvo en un disco donde Jaime Dávalos recita sus poemas (Escuchando a Jaime Dávalos, 1968 RCA Camden CAL 3147) se la puede escuchar como fondo musical del poema “Mi Ford” y aparece la cita “La salteña, de Quijano”. El guitarrista que lo acompaña en ese disco era Eduardo Martínez. El enlace en youtube:  https://www.youtube.com/watch?v=m1B9x_wH-1Y

                      Dudas:

 ¿Por qué el Quinteto Criollo Tano Genaro la graba sin título, o en su defecto tan solo con el nombre “Zamacueca”? No podemos saberlo, pero como suposición quizás el tema todavía no tenía nombre. El nombre “La salteña” aparece recién cuando Pedro Quijano Mansilla decide publicar su partitura posterior a la grabación. Hay que recordar que había nacido en Salta.

           ¿Porqué no aparece la obra inscripta en Sadaic?

Hace un siglo atrás Sadaic todavía no existía. Sadaic se funda el 9 de junio de 1936. En sus registros actuales el tema no aparece registrado. Tampoco aparecen obras de este mismo autor. Dato curioso sin dudas.

          ¿Cómo llegan los Hermanos Díaz a conocer la zamba?

 El dúo del Soco y Cachilo Díaz interpretaban temas populares escuchados de viejos músicos del pago y otras obras que ellos componían. La zamba en cuestión había sido grabada en Bs. As. en 1913 y posiblemente llegó a conocerse por distintos músicos del país hasta recalar en Salavina.

Hay que tener en cuenta que ellos recién la graban en 1947. No había medios de comunicación ni existía la tecnología actual y este hecho hacía imposible obtener información precisa. Por esa misma razón, los comentarios de Yupanqui tienen que ver con la transmisión oral de aquellos datos recogidos en su trajinar por los senderos del país.

                    Resumen:

“La salteña” fue compuesta por Pedro Quijano Mansilla en 1913. Su primera grabación es del mismo año por el Quinteto Criollo Tano Genaro. Cuando ocurre esta grabación Pedro Quijano todavía no decidido el nombre de la obra, razón por la cual aparece en la grabación con el solo título de “Zamacueca (Quijano)” como toda referencia.

 En 1948 los Hermanos Díaz (desconociendo quien sería su autor y el título de la obra) la graban con el nombre de “La amorosa”.

Quiero dejar esto muy en claro: los Hermanos Díaz jamás plagiaron a nadie, en realidad ni siquiera pensaron que sus obras (en particular de esta zamba) pasarían muchos años después a constituir parte fundamental de la música folklórica argentina. 

En 1963 Oscar Valles incorpora la letra y Los Quilla Huasi graban por primera vez la versión cantada de la zamba. A partir de ese momento conocemos su versión actual.

                                                                                                  

En 1984 Alfredo Abalos graba el tema, para mi gusto la mejor versión de un cantor solista.

 En 1990 viajamos a Esperanza con Néstor Basurto convocados por el querido Gordo Abalos para acompañarlo en guitarras. Alfredo estaba contratado como jurado ya la vez como cantor. Esa noche el Gordo estaba encendido tanto el canto (un fraseo increíble) como en el bombo, motivado vaya a saber porqué, y nos regaló una actuación inolvidable. Esta es la versión de “La amorosa” aquella noche. Lo pueden disfrutar en este sitio:

 https://www.youtube.com/watch?v=Sr7SFON9n2I  

Se pueden consultar en Youtube dos interesantes versiones musicales interpretadas con la partitura de “La salteña” de Pedro Quijano Mansilla. Una de ellas muestra la partitura original impresa sobre el vídeo. Los enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=RxHSGtji3OM

https://www.youtube.com/watch?v=pzQxCEvJcv8 

Estas son todas las precisiones que puedo acercar sobre el tema. Cualquier nuevo dato que puedan acercar lo pueden hacer llegar a torresurquiza1@yahoo.com.ar.

Rosario - 7 de junio de 2021

                               Fuente:  José Luis Torres Urquiza

17/4/24

"PETECO, UN BRUJO QUE GENERA ENERGÍA"

 


Relata PETECO: "Cuando vivía en Santiago y compartía cartel con LOS SANTIAGUEÑOS, había comprado una bicicleta con la cual iba todas las mañanas  bien temprano de La Banda a Santiago a la zona de la Costanera. 

Aprovechando la poca cantidad de agua, solía meterme hasta una especie de islita que había en el Río Dulce. Allí descansaba, silbaba, caminaba. Me metía en el agua y a veces me desnudaba y quedaba tendido a la orilla a tomar sol.

Creía por muchos años que nadie me veía porque había monte alrededor. Pero se ve que alguien vio mi ritual y comenzó a circular el comentario de que hacía brujería en el río. 

Eso me enteré al tiempo y me causó mucha gracia. Claro, te imaginas, me observaban desnudarme, bailar y ponerme al sol...jajaja.

Dicen que genero energía, pero sucede con la mayoría de los artistas. La gente que se emociona escuchando alguna canción, tal vez genera eso.

Me ocurrió una cosa curiosa en el 2012 y 2015 en La Marcha de los Bombos. Un hombre se me acercó y me dijo que estaba emocionado por lo que estaba viendo. Me abrazó, caminó dos pasos y se desmayó.

Recuerdo una noche en el Festival de La Salamanca, realizado en la cancha de Central Argentino, actué en horario central y después del primer bis, comenzó a soplar un viento fuerte que levantó carpas, puesto de comidas y dejó sin show a LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS, HORACIO BANEGAS  y a otros colegas. No faltó quien diga que fue una maldición. 

Yo medito cuidando mis plantas, hablando con 2 burros que tengo en mi casa o con mis perros. El contacto con la naturaleza me conecta conmigo mismo ".

(El Liberal, 19 de enero de 2017)

DEL LIBRO INÉDITO "ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS" DE OMAR SAPO ESTANCIERO

15/4/24

CAMINOS QUE UNIAN LOS PUEBLOS INDIOS

 

La memoria de estos pueblos está hecha de caminos, caminos de ida y de vuelta. Es decir, del tránsito cotidiano con el que está hecha la vida. Siglo, tras siglo, paso tras paso, en un ir y venir, sentido y contrasentido, movimiento continuo con el que se va tejiendo la historia, en cuya trama quedaron atrapados estos pueblos.

Luis Garay

Sonia Paez: por qué varios lugares terminan en "Asta"??

Pipo Gramajo: terminan en " gasta" que proviene de la lengua kakan significa Pueblo . Era la lengua del Pueblo Diaguita previo a la dominacion incaica que trajeron el quechua o quichua. En el norte argentino hay lugares con esa terminacion Payogasta, Chicligasta, Nonogasta,Sanagasta, Aimogasta,Tinogasta, etc los Incas respetaron la denominacion del lugar dada por los originarios diaguitas

Napoleón Navarro: Asi es "gasta" significa pueblo, en cacan, que seria nuestra lengua madre, despues fuimos invadidos por dos imperios, primero el Inca y luego el Español/Catolico...tambien "ao" significa pueblo, porque dentro del cacan habia dos dialectos, "gasta" lo usaban los pueblos mas al sur y "ao" los pueblos mas al norte.

Fte: Retratando Silipica, Santiago del Estero

"¡QUÉ JUGADOR, DENTRO Y FUERA LA CANCHA !" CARLOS CARABAJAL


CARLOS CARABAJAL fue un gran jugador de fútbol. Gambeteador, mucho amague, jugaba de 8 o sea, repartidor de pases gol.

Él solo jugaba los sábados pero no los domingos que se disputaban a la mañana, porque la noche anterior, cumplía con las actuaciones que tenía. 

La familia no es solo musical sino también futbolera.

Su hermano ENRIQUE, llegó a jugar en la Selección de la Liga Cultural de Fútbol y fue 2 veces DT de Sarmiento en 1959 y 1970 y lo sacó Campeón. 

RENÉ fue un maestro con la pelota, también jugaba de N° 8, fue a probarse en Platense y  no quiso quedarse pero fue titular en la Liga Santiagueña por varios años. 

RAÚL "SUNGO", fue arquero de Sarmiento, luego pasó a Unión con RENÉ y EDUARDO "CHACA". Después RENÉ, se fue a Central Córdoba, "CHACA" a Comercio y Central Córdoba y "SUNGO" a Central Argentino.

OSCAR, jugó en Sarmiento, NÉSTOR en las inferiores y  AGUSTÍN, fue marcador de punta en la Primera de Santiago  pero dejó por la música. 

¡ TOMÁ TU MAILÍN !!

(El Liberal, 3 de septiembre de 2006)

DEL LIBRO INÉDITO "ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS " DE OMAR SAPO ESTANCIERO

12/4/24

"VOLVER AL PAGO"


Contratado especialmente en la Capital Federal  para ofrecer en nuestra ciudad 3 recitales con su Orquesta Nativa, llegó ayer el compositor JULIO ARGENTINO GEREZ para actuar en El Parque de Grandes Espectáculos. 

Su fecunda trayectoria como creador de música nativa, le ha dado un lugar de privilegio dentro del vasto género que cultiva. Su nombre altamente conocido, pone de relieve su espíritu andariego que regresa a su terruño auroleado. 

JULIO ARGENTINO GEREZ, presentará esta noche por primera vez ante nuestro público una Orquesta Nativa integrada por reales valores del folclore, entre ellos: LOS HERMANOS RÍOS, SIXTO CORTÍNEZ (recitador), entre otros más.

GEREZ, cantará y coreado por la Orquesta, sus mejores páginas: "La engañera", "Ya me voy", "La torcacita", "Camino de Buenos Aires", "Huella, huella", "Aleluya Santiago" y "Corazones amantes" ( zambas); "El bandeño", "Pamperito", "Rasgueando" (gatos); "Añoranzas", "La baguala", "La despedida", "De mis pagos", "Chacarera del arbolito", "La del payador", "Amarguras" y "Tupi tupi" (chacareras).

Para dar mayor realce al espectáculo, se ha contratado a la pareja de bailarines locales integrada por CARLOS SAAVEDRA, ganador de varios concursos provinciales y CLARA ROSA RAMÍREZ, calificada el año pasado como la mejor bailarina de 1952.

(El Liberal, 26 de marzo de 1953).

DEL LIBRO INÉDITO "ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS" DE OMAR SAPO ESTANCIERO