El Clima en Santiago del Estero

26/11/14

Juan Alfredo Tomasini: Esteco, una pasión

El reconocido antropólogo nos relata sus vivencias sobre las investigaciones en el fuerte de Esteco, el mejor conservado de la época colonial. Una reliquia que tiene todo por contar.


Tiene 75 años y es licenciado en Ciencias Antropológicas. Estudio en la Universidad de Buenos Aires; en 1974 ingresó al Conicet. Es un apasionado de la etnografía y autor de varios libros. Entre sus trabajos se destacan entre 1962 y 1995 los que efectuó con grupos indígenas de Argentina, Bolivia y Paraguay. Desde hace 14 años investiga el pasado colonial salteño en las ruinas de la primera Esteco, en Anta y su sucesora denominada Esteco "El Nuevo" en Río Piedras, donde actualmente realiza la trascendental excavación de un fuerte.

¿Cuál es el avance de la investigación de las ruinas de Esteco?

El elemento más significativo, que cambió todo fue el hallazgo del fuerte de San Carlos. Su importancia radica en que la estructura fue edificada en el centro de la ciudad, donde estaba situada una plaza. Esta hecho completamente de adobe. Esto marcó un antes y un después. El fuerte fue identificado en 2011, cuando observamos cuatro montículos que forman un cuadrado, que estaban unidos entre sí por bordos o terraplenes. Es una construcción magnífica, que demandó cuatro años de trabajo, se inició en 1666 y se concluyó en 1670. Los muros alcanzan 1,60 metros de espesor. El elemento principal para la conservación de los restos fue la intensa sedimentación que cubrió los torreones y actuó de protección. Las excavaciones permitieron establecer que se trata de paredes de adobe de 3,10 de altura en los torreones. No hay paredes de adobe en Sudamérica de esa altura, tan bien conservadas de la época colonial.

¿Quienes los acompañan y colabo ran en la investigación?

Me acompaña una arqueóloga de mucha experiencia, Damiana Curzio, las licenciadas en Antropología de la Universidad de La Plata, Ana Paula Porterie y Julia Simioli y la metanense, Alicia Palacio. También participan estudiantes de antropología de La Plata y de Salta. La denominada oficialmente Nuestra Señora de Talavera de Madrid había sido construida en 1609 y fue destruida por un terremoto, ocurrido el 13 de septiembre de 1692, suceso que dio origen al culto del Señor y la Virgen del Milagro. La legendaria urbe constituye uno de los grandes misterios del pasado colonial salteño. Estaba compuesta por 49 manzanas y fue fundada por el gobernador Alonso De Ribera.

¿Cuál es la importancia del hallazgo y de la investigación?

Esa ciudad estaba en los orígenes de la historia salteña. Fue creada para defensa del camino que unía el alto Perú con los territorios situados al sur. Cuando se fundó la segunda Esteco, en 1609, los indios del Chaco ya habían adoptado el caballo y lo utilizaron con eficacia, cada vez más creciente, en sus excursiones depredadoras contra las poblaciones fundadas por españoles. Esa situación, sumado al mal clima y las enfermedades, entre otros factores, hicieron que la ciudad fuera decayendo y empobreciéndose. Terminó con casi ninguna importancia para la economía regional y se la mantuvo sobre todo como su función de ciudad fortaleza, una especie de vanguardia que protegía a Salta y a Jujuy, porque el oeste andino ya había sido conquistado.

¿Qué opina de las leyendas populares sobre una ciudad rica que fue destruida por un castigo divino?

Esa es una leyenda explicativa que se origina del pavoroso espectáculo de una ciudad destruida por un terremoto. En rigor, es una versión americana del episodio bíblico que está en el génesis de la destrucción de Sodoma y Gomorra. Esa creencia está muy difundida regionalmente. Pero en realidad ésta era una ciudad en decadencia. En el momento del terremoto quedaban 15 o 20 vecinos, más unos 20 soldados que formaban la guarnición del fuerte. Según los documentos de la época, el fuerte resistió el fenómeno natural y los soldados permanecieron ahí. Los vecinos se fueron a localidades vecinas.

¿Esas ruinas sufrieron saqueos a lo largo de los años?

Mucha gente de la zona tiene objetos que provienen de Esteco, como tijeras, candeleros, botones, y fragmentos de cerámica, entre otros. Era una ciudad pobre, circulaba como moneda la tela de algodón y por ejemplo, con eso se pagaba el sueldo del gobernador. Pueden haber encontrado algo de oro en el lugar, pero no hay un tesoro escondido.

¿Cuáles son las expectativas de la investigación?

Este es un sitio arqueológico muy grande y complejo. Con estructuras más o menos bien conservadas. La ciudad llegó a tener 49 manzanas según el plano. Nosotros hemos puesto al descubierto parte de uno de los muros del fuerte, uno de sus torreones, una edificación que podría ser una vivienda y ahora estamos excavando una construcción con paredes de adobe de hasta 1,80 metros de alto que parece corresponder a lo que era la iglesia parroquial. Avanzamos con mucho cuidado para no dañar las estructuras. Después de cada campaña se cubre con estructuras de palo de quebracho y bobo, como si fuera un rancho, eso se recubre con silo bolsa para proteger a los hallazgos de la lluvia y evitar que se degraden. Es algo muy simple y eficaz. La idea es que en el lugar en el futuro se construya un parque arqueológico, que incluya un museo de sitio. El horizonte de nuestro grupo es limitado porque es muy grande y las posibilidades de proteger un número mayor de estructuras no está a nuestro alcance en la actualidad. Si alguna institución nacional o provincial se interesa por esto, serán más extensos y profundos. Nuestros recursos no son suficientes. Fuente: www.eltribuno.info

No hay comentarios: