El Clima en Santiago del Estero

8/2/21

LA NOCHE TRÁGICA DE VILLA LORETO

A 12 km de la Ciudad de Loreto se encuentra la Villa Vieja sepultada bajo las aguas del Mishki Mayu. Conoció su destino de desgracia hace mas de 100 años, posiblemente un 18 de noviembre. En 1908 fue arrastrada por una masa de agua y lodo desbordados del Mishki mayu.

La creciente llegó a las tres de la madrugada y no hubo tiempo de salvar nada. El agua furiosa los sorprendió mientras sus pobladores descansaban después de una calurosa jornada de trabajo.

Indalecio Gómez, un antiguo poblador y sobreviviente de la inundación, la llamó “la noche trágica”. Sólo algunos atinaron a subir a techos y árboles, pues el cauce del canal de Tuama había desbordado por tercera vez. El amanecer encontró a los pobladores con dos metros y medio de agua y un sordo silencio de espanto los invadió.

El párroco Juan Retambay, durante toda la noche y en bote, hablaba a los pobladores, les pedía que piensen, que debían abandonar sus casas para trasladarse hacia la Estación Loreto. Los invitaba a viajar junto a la patrona y muchos lo siguieron. Según la historia, "TATACU" Carmen (Tata: Padre; cu: más que), violinisto y botero de la zona, salvó a varios vecinos. Otros, huyeron. Los objetos de culto y la imagen de la Virgen fueron trasladados a la Estación Loreto.

Retambay construye sobre la vieja capilla en honor a la Virgen de las Mercedes el templo a la virgen patrona, iniciando los trabajos entre los años 1934 y 1937 junto con los sobrevivientes de la desparecida Villa Loreto.

El carácter reflexivo de la historia permitió a los pobladores emitir un único y valioso punto de vista, la inundación fue el resultado de numerosos factores de desencuentros políticos, de indiferencia comunitaria y de excesivas riquezas materiales, las que no permitieron avizorar aquel trágico final.

Violín de Tatacu (Letra y música: Fortunato Juárez)

Pucha! que lindo pago
fue la Villa Loreto
rodeada de gente feliz
de paz y respeto,
casitas con recovas
y lindos parapetos.

Al tan, tan!! del campanario
se llenaba el viejo templo
y la Virgen de Loreto
Dejaba su bendición.

El Río Dulce regaba
canales y acequias.

El paisano con su arado
canturreando vidalitas
sembraba siempre soñando
cosechar dichas sin fin.

Andaba en esos tiempos
Tatacu con su violín.

Tatacu Carmen su violín
paseaba en las fiestas
en épocas del carnaval
andaba en la siesta
embrujando trincheras
hasta el amanecer.

Carpintero era su oficio
botero y nadador
vencedor del Río Dulce
quichuista de lo mejor.

Así llegó aquel día
que es tan triste contarlo.

El Río Dulce y su bravura
se llevó a Villa Loreto
y Tatacu con sus botes
salvando a la población.

Todo eso ya es recuerdo
que me oprime el corazón.

Fuente: FolkloreCLUB

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Espectacular historia, no tenía idea que eso había pasado en mi provincia. Recién con 27 años me entero.

Anónimo dijo...

En la villa vieja vivía mi abuelo Aparicio achaval y mi abuela ciriaca Pacheco y sus hijos,luyes,Roque,pitica,Eugenia y Ramón.viví mis años de niño en la villa y en la ciudad de Loreto.soy correntino igual que mi papá Silverio ramirez mi mamá se llamaba Eugenia y le decían nena .que hermosos recuerdos hoy en día ya tengo 70 años y vivo en campaña bs.as. siempre que puedo vuelvo una o dos veces por años..estoy llorando de emoción gracias