"Fue creada en los '90 y se convirtió en un clásico del cancionero nacional.
Es la chacarera más cantada y grabada y la preferida del público.
Dijo MERCEDES SOSA: "No saben lo que se siente cantar esta chacarera!!"
Según ROBERTO TERNÁN: "Esta obra no poseía la misma música con que se conoce hoy, porque la primitiva se la envió a PABLO RAÚL TRULLENQUE, pero con el tiempo se compuso la actual, ignorando el futuro éxito.
Hay versiones que su letra es una experiencia amorosa y CUTI CARABAJAL contó cierta vez: "Se trata de un santiagueño que se casó con otra santiagueña y ella, no sabía que él era de mucho salir y de poco volver. Un día llegó... Llegó al otro día en copas y le dijo a su señora: 'déjame que me vaya' y de ahí se tomó la frase y salió la chacarera.
El público la identifica como "Aunque me duela el alma" y solicitó a SADAIC un título secundario. CUTI y ROBERTO la grabaron en 1992 en el CD "Sonckoy".
Después de la grabaron LOS NOCHEROS, SOLEDAD, MERCEDES SOSA,EL CHAQUEÑO PALAVECINO, entre otros.
Fue un suceso nacional, la más interpretada en los festivales, peñas y fogones. En un festival tucumano fue interpretado más de 100 veces por distintos artistas. El coordinador del festival, se paró en la escalinata para pedir a los artistas que ya no la interpretaran pero el público la exigía, asegurándose así, el éxito del espectáculo.
Es la obra que más recaudaba por derecho de autor, pues llegó en el momento justo del boom del folclore juvenil.
Según SADAIC, fue grabado en más de 180 discos pero, se cree, que esta cifra puede llegar a superarse 3 veces más. Una versión que llama la atención es la del cataor gitano DIEGO CIGALA.
Según el analista FABRIZIO GÓMEZ, está compuesta en tono menor, lo que le brinda un carácter oscuro, desgarrador y va acorde con la letra.
Uno de los motivos más importantes es su sencillez y su ritmo melódico que se repite a lo largo de la obra, que tiene 7 golpes y de 3 notas en cada una de las mismas que se mueven una al lado de las otras, lo que hace mucho más fácil memorizar y aprender, y esto posibilitó su rotundo éxito.
La letra es sencilla pero sumamente efectiva. Lo de sencillo que no se mal intérprete. No es carente de calidad, es algo esencial, certero, preciso, sobrio y, por ende, lo sencillo puede tener una gran belleza, sin recurrir a recursos literarios complejos.
Según TERNÁN: "La gente muy poco le interesa la lectura. Hoy se emplea poco las metáforas. Las cosas van cambiando y uno tiene que ponerse a tono sino va desapareciendo".
El eje temático está en la primera estrofa y está escrito en primera persona, lo que permite al público, ponerse en lugar del sujeto lírico y comparar las propias experiencias de vida. Se basa en una historia de amor poco saludable, donde el personaje, pese a que a la otra persona no le hace bien, necesita de su aprobación para abandonarlo/a, o sea, pedirle a tu propio verdugo que te deje escapar.
Pero en una estrofa, comienza a metro metáforas: " del hueco de tus manos/ blancas como el azúcar/ bebí los desengaños/ probé las amarguras". Hace un uso fantástico con ese antagonismo semántico entre la azúcar y la amargura, revelando así su antagonismo de pareja.
A pesar de que tiene 6 estrofas y 2 estribillos, jamás resuelve la historia y nos deja con la pica de que pudo marcharse o no.
Es en definitiva un estado emocional.
Esta chacarera doble reparte letra y música en 50% para cada uno por su enorme belleza y repercusión, cuyos creadores, supieron fusionar muy bien.
Con el tiempo, la dupla creadora, decidió continuar con la historia: "Pedime que vuelva" pero, pese a que es muy bonita, no tuvo el éxito de su antecesora". (MATÍAS ÁNGEL- TUKMA RADIO).
"DEJAME QUE ME VAYA"(R.TERNÁN- CUTI C.): "Aunque me duela el alma/ y se me quiebre el pecho/ dejame que me vaya/ a olvidarme tus besos. // A dónde iré, no importa, / no intento detenerme/ total sabes de sobra/ que en vano fue quererte //No creo en tus promesas/ no me hagas juramento, / ni bien tu voz lo suelta,/ ya se lo lleva el viento // Siempre en el corazón. / guarda una chacarera/ dejame que vaya/ y que con ella muera.//Aunque me duela el alma/ tan solo pienso en irme/ no quiero estar mañana/ crucificado y triste //Del hueco de tus manos, / blanca como el. azúcar/ bebí los desengaños/ probé las amarguras.// La miel que vos me diste/ no estaba hecha de flores/ de algún rencor hiciste/ la miel de tus amores".
DEL LIBRO INÉDITO "HISTORIA DEL CANCIONERO FOLCLÓRICO SANTIAGUEÑO" DE OMAR SAPO ESTANCIERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario