El Clima en Santiago del Estero

29/4/24

La KGB y Humberto Carfí, notable violinista santiagueño.


Esta historia ocurrió en julio del 2003, esa noche hacía mucho frío pero si no hubiese concurrido á la cita habría perdido la oportunidad de conocer una persona maravillosa. Marcelo Menichetti, amigo periodista me llama y comenta “Está en Rosario un violinista santiagueño, es el profesor de una nena que vá a dar un concierto en el teatro El Círculo, creo que te puede interesar conocerlo, se llama Humberto Carfí”.                                         

Llamé por te. al hotel y pedí hablar con el maestro. Me atendió personalmente “Con todo gusto, véngase esta noche y charlamos”. 

Era una persona de avanzada edad, muy baja estatura, con una memoria tan asombrosa como su cultura. Me sorprendió su locuacidad, hablaba muy ligerito y con suma amabilidad contestaba todas mis preguntas.                                                

  Había nacido en 1913 en Santiago del Estero, fue testigo y partícipe del pasado musical en su ciudad y mas adelante recorrió el mundo con su violín.                                                                         

 Teníamos en común haber nacido un 22 de julio y un tremendo amor por nuestra música folklórica, “Pero yo nací un poquito antes” decía muy pícaro don Humberto mientras sorbíamos un café.

  La entrevista quedó grabada y conservo esos audios, contó tantas cosas que me asombró con sus historias. Es larga la entrevista pero riquísima en datos, por tal motivo comparto con ustedes el principio y final de la misma como adelanto de la nota. 

  Tal vez mañana, publique el texto completo para que los amigos músicos puedan conocer las vivencias y pensamiento de este genio de la música.  Si es que les interesa el tema.                                                           

  Como pasa en nuestro país (y seguramente en otros) nos duele que estas notables personalidades sean desconocidas por los medios de difusión. 

  Un detalle más: la declaración de nuestra Independencia el 9 de julio de 1816, fue leída y además escrita en 3 lenguas distintas: castellano, quichua y aymará, por tal razón se mandaron a imprimir 3000 ejemplares, de los cuales 1500 se hicieron en castellano, 1000 en quechua y 500 en aymara. 

   Detalle sustancial que pareciera muchos habitantes de este suelo desconocemos, pero al final de la nota verán ustedes la importancia que les conceden otras culturas a estos singulares detalles.

  He respetado el texto original de la entrevista, sin cambiar una coma del mismo para mantener el color y fidelidad de la misma.

--------------------------------------------------------------------------     

            HUMBERTO CARFÍ    (Julio 22/1913 - Junio 15/2005)

  Nací en la ciudad más linda del mundo: Santiago del Estero. Fue hace muchos años: voy a cumplir 90 años el 22 de julio. Bueno, me crié en Santiago de chico y a los 17 años me fui a Europa, a Roma a estudiar y ahí me quedé muchos años.                                     

  Estalló la guerra y tuve que venirme, la guerra duró mucho más tiempo de lo que yo me imaginaba, porque pensaba volver ya que estaba muy bien ubicado: me había inscripto en el concurso mundial de ese entonces con Reina Elizabeth.                        

  Empecé a hacer la carrera acá en Buenos Aires, empecé en la orquesta del Teatro Colón, empecé en el concurso de la Universidad y a partir de ahí me introduje en la enseñanza, tocando siempre solista y fui profesor de cinco universidades del país, además jubilado del teatro Colón, solista de la Sinfónica Nacional, he tocado intensamente en mi vida.                                         

   Ahora, casi a los 90 años sigo enseñando, la nena esta que viene a dar el concierto del jueves toca muy bien.

  En Santiago todos son músicos, todo el mundo toca, es algo mas natural que en otros lados, no sé porqué. Yo les digo, aprovechen ese talento, le he dicho al gobernador “Pongan una escuela en serio, va a ver que músicos van a salir”, tienen un oído, un ritmo, creo que eso es telúrico. Allá todavía hay gente que habla en quichua, yo conozco algunas palabras.

--------------------------------------------------------------------------

   Hace muchos años me invitaron al Hotel Alvear en Buenos Aires, fuimos a tocar con Pezzini y otro músico que no recuerdo el nombre, peronista era.                                                                

  Había venido un famoso músico ruso, en esa época las relaciones con la Unión Soviétiva eran así..., entonces el tipo vino con los guardaespaldas, unos gigantes de 2 metros.                                   

  Yo estaba sentado con Pezzini, nos habían invitado al hotel para conversar sobre música, en la mesa todos hablaban en inglés. Uno de estos guardaespaldas se llamaba Zubrysnky, y le hice algunas preguntas en inglés.                                                                                                               

  “¿Cuál es el sistema técnico de la escuela violinística en Rusia”, no hubo respuesta. “¿Cómo se estudia?” Tampoco hubo respuesta, así me pasó varias veces. 

   Después me dice Pezzini, en esos momentos solista del teatro Colón, “Carfí, me parece que con estos rusos no tenemos nada que hacer acá, únicamente que les hable en quichua”, y dije un par de palabras en quichua.                                                                         

  El ruso se dio vuelta inmediatamente y apuntándome con el dedo me dice “¡QUICHUA SANTIAGUEÑO!”, me quedé asombrado. ¿Y cómo es que un ruso puede reconocer el quichua santiagueño? La respuesta era que cuando mandaban gente al extranjero, los preparaban para poder reconocer y entender otras lenguas, aún las menos convencionales. Me quedé frío, nunca hubiera imaginado que ellos hubieran podido entenderme, mire que yo había estado tantos años en Europa, conocí y hablé varios idiomas, pero en quichua...     

 Entrevista realizada el 1º de julio del 2003.

Fuente: José Luis Torres

--------------------------------------------------------------------------

Rosario, 22 de junio del 2021

No hay comentarios: