Por Omar Estanciero
La Asociación de Folcloristas Santiagueños, fue creada en mayo de 1975 y duró aproximadamente 1 año y su Comisión Directiva estuvo conformada por: Presidente: Alberto Bravo Zamora, Secretario: Guillermo Montoya, Tesorero: Justo Marambio Serrano, Vocales: José Marcelo Santillán, Juan Carlos Chazarreta, Leandro Antonio Taboada, Hugo Martínez Moreno, Amalia Gramajo, Marta Cartier de Hamann, Ernesto Leyría y Felipe Benicio Corpos.
En 1976, se disuelve esta
Asociación y, el 10 de agosto de ese año, nace la Sociedad de Folcloristas
Santiagueños que redactó su accionar y el Estatuto que los regirá. La Sociedad
es una entidad civil sin fines de lucro y cuyos objetivos más relevantes son:
promover y estimular el estudio y realización
de todas las actividades relacionadas a nuestras tradiciones folclóricas
en sus diversas manifestaciones. Difundir, preservar y exaltar el rico
patrimonio cultural de Santiago del Estero.
Fueron sus sostenedores
desde sus comienzos: Sixto Palavecino,
Miguel Simón, José Marcelo Santillán, Carlos Saavedra, Carlos Carabajal,
Leandro Taboada, Amadeo Lobo, Carlos Miguel Fuentes, Alberto Leguizamón, Raúl
Suárez, Guido Ávila, Alfredo Ábalos, Manuel Jugo, Juan Carlos Almada, Justo
Marambio Serrano, Guillermo Montoya, Baldomero Suárez, Lucindo Palavecino,
Enrique Horacio Ibáñez, Angel Corvalán, Eduardo Manzur, Vicente Suárez, Ramón
Orlando Gerez, Pedro Navarrete, María Lina Azar, Guillermo Lozano, Salvador
Gay, Roberto Carrizo, Oscar Segundo Carrizo, Miguel Angel Gramajo, Carlos
Martínez y otros.
El primer Presidente fue
José Marcelo Santillán y en su honor, el
escenario del salón, lleva su nombre y el de la explanada "Los Hermanos
Simón".
Es la primera Casa del
Folclorista del país y, el Gobierno de la Provincia, la declaró monumento
Cultural de la Provincia.
El 10 de diciembre de 2000,
se inaugura la Biblioteca Popular Folclórica "Pablo Raúl Trullenque".
En su sala se puede hacer consultas sobre biografías de folcloristas
santiagueños en sus distintas ramas, además atesora archivos, discos de pastas,
partituras, cancioneros, libros de autores santiagueños, fotos históricas, etc.
No cuenta con el respaldo de
la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), por ser
especializada y un apéndice de la Sociedad de Folcloristas Santiagueños.
El emblema de la Sociedad,
tiene la siguiente descripción:
Un disco de color cuero
aludiendo a un parche de un bombo o caja, instrumentos típicos de nuestra
Provincia, con los cuales el santiagueño acompaña su tristeza o alegría, en él
un árbol, símbolo de la tradición, consistente en un algarrobo de 4 ramas
representativa cada una del pensamiento, sentimiento, la imaginación del pueblo
y la obra de sus manos. Una banda envuelve el tronco con la leyenda "Vox
Populi" o sea la voz del pueblo; las pocas hojas de las ramas expresan la
juventud de la ciencia, dicho elemento se encuentra sobre un prado de color
verde y en él, un río de 3 ondas de plata y azul que identifican la situación
geográfica al margen del Río Sivi-Sivi, del Estero, Misky Mayu o actualmente
Dulce; la bordura con la leyenda
Sociedad de Folcloristas Santiagueños y todo sobre un sol, elemento
representativo de la Nación y de la cultura Precolombina.
Fue su autor: Santiago
Carrillo Beltrán.
DEL LIBRO INÉDITO "HISTORIA DEL BARRIO PARQUE Y DE LA BIBLIOTECA ÚNZAGA" DE OMAR ESTANCIERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario