La zamba “La amorosa” es indudablemente una de las obras más bellas del género y así la disfrutamos durante muchos años a través de distintas versiones.
Uno de los detalles de esta zamba que siempre me atrajo es el cambio de tonalidades mayores y menores. Muchas veces me pregunté por el ingenio de sus compositores cuando en aquellos lejanos años de su creación, hace más de un siglo atrás era un recurso muy pocas veces utilizado. La mayoría de aquellas antiguas zambas (ya casi históricas) se resolvían con tono, dominante y algún otro acorde natural. Sobre el final de este informe vamos a encontrar la razón de esta original manera de componer para aquellos tiempos.
Desde que la conocí siempre escuché que la obra era de los Hermanos Díaz (el Soco y el Cachilo) legendarios músicos santiagueños nacidos en Salavina, profundos conocedores de la música criolla tradicional y la letra era de Oscar Cacho Valles.
De todas maneras algunos detalles no terminaban de conformarme. Investigando sobre las fechas de fallecimiento de los Hermanos Díaz podemos decir que Francisco Benicio Díaz (conocido como el Soco), nació el 24 de julio de 1899 y falleció el 12 de noviembre de 1948, y su hermano Julián Antonio Díaz, el Cachilo había nacido en Salavina el 23 de marzo de 1905, falleciendo en Santiago del Estero el 28 de septiembre de 1967.
¿En qué momento pudo Oscar Valles firmar esta obra junto a los hermanos santiagueños?
La obra está registrada en Sadaic el 8 de octubre de 1963, o sea 15 años después de la muerte del Soco. La fecha nos permite deducir que Cacho Valles no llegó a conocerlo al Soco Díaz, en cambio conoció y trató al Cachilo Díaz.
¿Cuándo y cómo Cacho Valles conoció a Cachilo Díaz?
Ya no quedan sobrevivientes que puedan arrimarnos noticias sobre la cuestión. El Soco Díaz, Cachilo Díaz, su hijo el Tushka Díaz, Oscar Valles han fallecido.
Cachilo Díaz y Óscar Valles.
¿Quién nos puede arrimar datos sobre la cuestión? Se me ocurrió pensar en los compañeros de Oscar Valles en aquella formación de Los Quilla Huasi de 1963 (Palmer, Lastra, Núñez y Valles).
El único sobreviviente de aquella formación vive actualmente en España es Roberto Palmer (había ingresado al conjunto en 1961 reemplazando a Carlos Vega Pereda) ya través de un amigo logré contactarme. Le pregunté si recordaba como había sido el primer contacto de Cacho Valles y el Cachilo Díaz.
Roberto Palmer me contestaba
(textual): “Al Cachilo Díaz lo conocimos en Santiago, en una oportunidad de una
actuación nuestra allí. La chacarera “La vieja” ya tenía una letra que le
habían puesto los Hermanos Ábalos, pero por cuenta propia, sin consultar al
Cachilo. Cacho Valles le pidió autorización para ponerle letra suya, y éste se
la dio. Los Quillas estuvimos muchas veces parando en su casa cada vez que
íbamos a Santiago, Cachilo y su familia era gente muy hospitalaria, así que
Cacho aprovechaba para seguir poniéndole letras a otras composiciones, La
Mocha, El Ventajao, La Amorosa, La enredadora, Don Fermín y creo que ninguna
más...”
Esto nos relataba Roberto
Palmer, testigo de aquel primer encuentro entre Benicio Díaz y Oscar Valles.
El dato es muy bueno, ese primer encuentro
ocurrió en 1963, el mismo año en que Valles registra la zamba que investigamos.
¿Porqué se llama “La
amorosa”?
La respuesta es explicada
por Atahualpa Yupanqui, amigo y admirador de esos genuinos músicos salavineros.
Lo contaba en sus actuaciones y además quedaron registros grabados de su
testimonio.
Hay un registro de Yupanqui
del año 1988 en el Sello Epsa donde nos cuenta:
“Una zamba, por ejemplo, que
le llaman y está grabada con ese nombre por mucha gente, entre ellos por los
autores: los Hermanos Díaz de Santiago del Estero. Antiguamente se llamaba “La
carreta volcada”. Una zamba tucumana “La carreta volcada”. Ahora figura como la
hermana mayor de los Díaz, Doña Olimpia decía “Es una zamba amorosa, y siempre
decía “tocáme la amorosa mía”, Como era la hermana mayor, muy respetada y
querida, con un gran sentido del humor, entonces (decían Soco y Cachilo) “Vamos
a tocar La amorosa de Olimpia” y tocaban. Y le empezaron a llamar “La amorosa”
y así quedó consagrada entre el gusto popular. Es indudablemente una amorosa
zamba. Además de ser una danza preciosa como toda zamba argentina y más si es
del norte santiagueño o tucumana”.
Hasta acá tenemos en claro
el origen del nombre: fue bautizada por el Soco y el Cachilo Díaz en homenaje a
su hermana mayor: Doña Olimpia. ¿Y desde cuando lleva ese nombre de “La
amorosa”? Buena pregunta y también merece una respuesta.
Hace varios años ya,
estuvimos visitando en la ciudad de Santiago del Estero a un querido amigo,
investigador apasionado de nuestro folklore, se llama Alberto Bravo Zamora y me
contó algo que desconocía.
En 1947 los Hermanos Soco y Cachilo Díaz
hicieron una visita a Buenos Aires, permanecieron casi un mes y a instancias de
sus amigos Los hermanos Abalos, Soco y Cachilo Díaz dejaron 6 registros
grabados, uno de ellos se llama La amorosa. O sea que oficialmente queda
registrado el nombre de la zamba a partir de ese mismo año.
Un detalle
fundamental
La zamba es indudablemente
bella, aunque estaba reservada exclusivamente para los intérpretes músicos, no
así para los cantores ya que todavía no tenía letra. Como aclaramos antes, a
partir de 1963 la letra que incorpora Oscar Valles, le permite expandirse a
través del canto y ser abordada por múltiples intérpretes. Lógicamente, los
primeros intérpretes fueron Los Cantores de Quilla Huasi, cuyas filas integraba
el mismo Oscar Valles.
Dudas sobre el origen de la
zamba
El mismo Yupanqui en otra
grabación del año 1983, agrega otros datos sobre el origen del tema “Cuando una
niña es muy donosa, le salen muchos festejantes. Así pasa con algunas zambas de
nuestra tierra: que es tucumana, que es salteña, que es santiagueña… y así anda, con un
nombrecito en un lado: “Carreta volcada” en Tucumán, “La amorosa” en Santiago.
“La lindita” en Cafayate, de ánde será? Los abuelos decían “Con estas zambas
orejanas, sin autor, andaban por ahí: de tierra en tierra, de comarca en
comarca, de doma en doma, de ingenio a ingenio en el azúcar tucumana. Le
llamaban zambas del viento: linda maneras de bautizarlas. Esta es una zamba del
viento, del viento argentino claro”
Una joyita
musical
Hace 10 años (2011) el armoniquista Franco
Luciani, querido amigo y talentoso músico me consulta sobre una vieja grabación
realizada en 1913 por el Quinteto Criollo Tano Genaro. Este era un grupo de
origen tanguero dirigido por el Tano Genaro (se llamaba Genaro Espósito) que
interpretaba fundamentalmente tangos y como curiosidad a veces algo (muy poco)
de folklore.
Franco, sorprendido por la
similitud de la melodía, me preguntaba “ Cómo podemos considerarlo a esto? Un
plagio? O figura como una recopilación perteneciente a los FUNDAMENTALES Hnos
Diaz?”
El Quinteto Criollo Tano Genaro grabó en 1913
en el sello Atlanta un tema titulado Zamacueca indicando que autor es Quijano.
En realidad el título solo nos informa de un ritmo propio de esa época, aunque
hoy lo definiríamos como zamba. En ese tema podemos reconocer la melodía que
actualmente conocemos como “La amorosa”.
Pedro Quijano Mansilla nació
en Salta el 29 de septiembre de 1875 y muy jovencito estaba radicado en Buenos
Aires. En 1887 ingresó al Conservatorio Nacional y se inicia estudiando violín.
Escuchando los payadores de aquel Buenos Aires
antiguo decide estudiar guitarra y alentado por varios de ellas llega a dominar
el instrumento, luego se dedicó al profesorado del instrumento en el
Conservatorio de Buenos Aires en los años 1892 y 1893.
Escribió 21 obras, algunos
de ellas tangos pero la mayoría de sus composiciones abordan el género
folklórico. Entre sus más conocidas “El gato correntino”, “El gato polkeao” y
su zamba “La salteña”, además de varios estilos.
“La salteña” es la zamba que
actualmente conocemos con el nombre de “La amorosa”.
Pedro Quijano Mansilla
falleció en Buenos Aires hacia 1944/45.
Todos los datos que pudimos
conseguir sobre este músico están extraídos del sitio Todotango.com
Esta grabación es la más
antigua que poseo y conozco del género folklórico.
En mis archivos no aparece ninguna grabación
del tema “La salteña”, salvo en un disco donde Jaime Dávalos recita sus poemas
(Escuchando a Jaime Dávalos, 1968 – RCA Camden – CAL 3147) se la puede escuchar como
fondo musical del poema “Mi Ford” y aparece la cita “La salteña, de Quijano”.
El guitarrista que lo acompaña en ese disco era Eduardo Martínez. El enlace en
youtube: https://www.youtube.com/watch?v=m1B9x_wH-1Y
Dudas:
¿Por qué el Quinteto Criollo Tano Genaro la
graba sin título, o en su defecto tan solo con el nombre “Zamacueca”? No
podemos saberlo, pero como suposición quizás el tema todavía no tenía nombre.
El nombre “La salteña” aparece recién cuando Pedro Quijano Mansilla decide
publicar su partitura posterior a la grabación. Hay que recordar que había
nacido en Salta.
¿Porqué no aparece la obra inscripta
en Sadaic?
Hace un siglo atrás Sadaic
todavía no existía. Sadaic se funda el 9 de junio de 1936. En sus registros
actuales el tema no aparece registrado. Tampoco aparecen obras de este mismo
autor. Dato curioso sin dudas.
¿Cómo llegan los Hermanos Díaz a
conocer la zamba?
El dúo del Soco y Cachilo Díaz interpretaban
temas populares escuchados de viejos músicos del pago y otras obras que ellos
componían. La zamba en cuestión había sido grabada en Bs. As. en 1913 y
posiblemente llegó a conocerse por distintos músicos del país hasta recalar en
Salavina.
Hay que tener en cuenta que
ellos recién la graban en 1947. No había medios de comunicación ni existía la
tecnología actual y este hecho hacía imposible obtener información precisa. Por
esa misma razón, los comentarios de Yupanqui tienen que ver con la transmisión
oral de aquellos datos recogidos en su trajinar por los senderos del país.
Resumen:
“La salteña” fue compuesta
por Pedro Quijano Mansilla en 1913. Su primera grabación es del mismo año por
el Quinteto Criollo Tano Genaro. Cuando ocurre esta grabación Pedro Quijano
todavía no decidido el nombre de la obra, razón por la cual aparece en la
grabación con el solo título de “Zamacueca (Quijano)” como toda referencia.
En 1948 los Hermanos Díaz (desconociendo quien
sería su autor y el título de la obra) la graban con el nombre de “La amorosa”.
Quiero dejar esto muy en
claro: los Hermanos Díaz jamás plagiaron a nadie, en realidad ni siquiera
pensaron que sus obras (en particular de esta zamba) pasarían muchos años
después a constituir parte fundamental de la música folklórica argentina.
En 1963 Oscar Valles
incorpora la letra y Los Quilla Huasi graban por primera vez la versión cantada
de la zamba. A partir de ese momento conocemos su versión actual.
En 1984 Alfredo Abalos graba el tema, para mi gusto la mejor versión de un cantor solista.
En 1990 viajamos a Esperanza con Néstor Basurto convocados por el querido Gordo Abalos para acompañarlo en guitarras. Alfredo estaba contratado como jurado ya la vez como cantor. Esa noche el Gordo estaba encendido tanto el canto (un fraseo increíble) como en el bombo, motivado vaya a saber porqué, y nos regaló una actuación inolvidable. Esta es la versión de “La amorosa” aquella noche. Lo pueden disfrutar en este sitio:
https://www.youtube.com/watch?v=Sr7SFON9n2I
Se pueden consultar en Youtube dos interesantes versiones musicales interpretadas con la partitura de “La salteña” de Pedro Quijano Mansilla. Una de ellas muestra la partitura original impresa sobre el vídeo. Los enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=RxHSGtji3OM
https://www.youtube.com/watch?v=pzQxCEvJcv8
Estas son todas las precisiones que puedo acercar sobre el tema. Cualquier nuevo dato que puedan acercar lo pueden hacer llegar a torresurquiza1@yahoo.com.ar.
Rosario - 7 de junio de 2021
Fuente: José Luis Torres Urquiza
No hay comentarios:
Publicar un comentario