La zona del Bracho es rica en la historia provincial de Santiago del Estero.
El Bracho fue cárcel y fortín en épocas del gobernador Juan Felipe Ibarra y cuartel general del Gral. Antonino Taboada.
El Bracho era una zona que en el siglo XIX daba miedo solamente nombrarla.
Actualmente la zona se divide en dos: Bracho Luján y Bracho Laguna.
En el actual Bracho Luján existía el fortín y cárcel, algunos ranchos aislados . Actualmente existen los restos de la antigua iglesia, un cementerio, la escuela Nº 1070 Salvador Ciappino y algunos ranchos.
Cuando en el Libro Shunko el maestro Ábalos relata el traslado al cementerio de Reyna, la niña que murió picada por una víbora, se refiere a este cementerio.
En esa zona encontraron vasijas y algunas urnas funerarias, según versiones de los lugareños. Allí también existió un pequeño poblado.
En este fortín fue jefe el conocido Sargento Segundo “Secundino” Farías.
La zona de Bracho Luján es una zona inundable y está poco poblada.
En Bracho Laguna existían 3 lagunas pero con agua una sola. Estas lagunas están cerca de Puente Negro donde está la escuela de Shunko.
Solo nombrar el Bracho antiguamente era nombrar una zona terrorífica.
Existe cierto prejuicio con este nombre, tal es así que un conocedor de la cultura y tradiciones de estas tierras advertía “ojo que en el Bracho hay Salamancas…” También llama la atención que mucha gente que no vive tan lejos de allí no conozcan dónde estuvo el fortín: Algunos que conocían el lugar y la historia decían que no vale la pena ir porque ya casi no queda nada aunque también decían que sus padres contaban que antes existían los palos donde estaqueaban a los presos…
En épocas de la gobernación del General Juan Felipe Ibarra, el Bracho fue lugar de castigo para los presos políticos y desertores del ejército. Ante cualquier falta grave para el gobierno los confinaban castigados al Bracho ya que era casi imposible escaparse de allí por estar muy aislado de la civilización y estar en la línea de frontera. Escaparse de allí significaba estar a merced de los animales salvajes y de los indios…
Ante un intento fracasado de derrocamiento del gobernador Ibarra ultiman al comandante Francisco Ibarra hermano del general. El grupo cabecilla fue detenido y José Libarona y Pedro Únzaga fueron condenados y castigados con el envío a la cárcel del Bracho.
Agustina Palacio, esposa de Libarona, acompañó a su marido al destierro siendo muy joven y de la alta sociedad santiagueña.
El sufrimiento de Agustina ocurrió entre 1840 y 1841. Libarona murió enfermo y demente el 11 de febrero de 1841en brazos de su esposa Agustina…
Esa historia fue reflejada en el libro “Polvo y espanto” por el escritor Abelardo Arias. Los sufrimientos de Agustina Libarona hicieron que se la llamase “La heroína del Bracho”. Esta dama dejó sus dos hijas en la Ciudad de Santiago y acompaño en el sufrimiento a su marido hasta su muerte…
En el Bracho también estuvo más de un año desterrada la montonera federal Dolores Díaz (La Tigra), compañera de Felipe Varela, después del combate de Pozo de Vargas en 1867. Ésta fue liberada gracias a las gestiones de Fray Mamerto Esquiú.
Los primeros descubrimientos arqueológicos en Santiago del Estero se remontan a 1873, cuando Hutchinson vio en el Bracho un cementerio con una urna conteniendo un esqueleto humano.
Cuando se realizó un estudio para hacer navegable el rio Salado, antiguos viajeros hablan de la zona del Bracho como inundable y de poca profundidad para la navegación.
En el Bracho le hicieron un asado de homenaje a Homero Manzi.
Con respecto al origen del nombre existen varias versiones:
- Por el apellido de un militar español que murió en esa zona, llamado Tagle Bracho.
- por la abreviación de quebracho.
- por estar cerca de un brazo del río.
La zona se despobló con la llegada del ferrocarril a Herrera y Añatuya.
El fortín y el pequeño poblado estaban ubicados cerca del viejo camino de Añatuya a Herrera.
En 1947 en la zona aún vivía doña Apolonia Farias de Cisneros, quien tenía 98 años y pudo dar testimonio de cómo era la vida en el Bracho. Su relato lo hizo en una entrevista que le hiciera Carlos Abregú Virreira. .
Hoy del fortín y lugar de destierro solo queda el recuerdo y la leyenda…
Fuente: Ing Oscar T. Farias/ Fm Tradición Añatuya
No hay comentarios:
Publicar un comentario