El Clima en Santiago del Estero

25/7/20

Significaciones identitarias y tradiciones santiagueñas


Por Susana Alonso


¿Qué significa o representa Lima a Perú? Es la pregunta que Paulo Freire anima a hacer a los educadores  en su libro“Pedagogía del oprimido.”Interrogació nalternativa y  dialogante que apunta al fortalecimiento de la dimensión política de la educación. Pregunta que nos lleva a pensarnos, a pensar en las diferentes voces y relatos que producen el discurso identitario.

 A fines de febrero el diario El Liberal de Santiago del Estero  anuncia que la obra, el legado  de Pablo Raúl Trullenque estará presente en el 9º Festival Internacional del Folklore, que se llevará a cabo en  Lima, Perú el 17 de marzo de 2016. Siguiendo los rastros de la Pedagogía del Oprimido nos preguntarnos ¿Qué significan/representan/  las composiciones Pablo Raúl Trullenque a Santiago del Estero?  Tal vez sea posible encontrar en la letra de sus canciones una fibra  para comprender las significaciones  identitarias de las tradiciones santiagueñas.

La letra de la chacarera Tradiciones santiagueñas pertenece a Pablo Raúl Trullenque considerado poeta del folklore argentino. Nacido  en  Santiago del Estero el 13 de enero de 1934, huérfano de muy niño fue criado por su abuela materna  Ercilia Gallardo, hija de indios y analfabeta, en uno de los barrios periféricos de la ciudad. En su niñez y adolescencia Pablo vendió diarios, lustró zapatos y a los 12 años trabajó como ayudante de sastre de su padrino, don Luis Díaz.  En 1957 fue un santiagueño como tantos que emigró  a Buenos Aires  para trabajar en importantes sastrerías. Se embarcó en alta mar por iniciativa de un hermano durante dos años recorriendo varios países sudamericanos. De regreso en Santiago fue locutor en los bailes del “Solar de los Deportes” un espacio  cultural que se creo después del rotundo éxito de la liga  de fútbol provincial del 28.

El fútbol avanzó a los potreros de la periferia y comenzó a extenderse hacia las orillas de la ciudad. En esos tiempo, la fundación del club los obreros de Güemes, el 12 de octubre de 1932, fue la obra más importante. En el año 1954 la sede del club se denominó  “Solar de los Deportes Evita”. Años más tarde los obligaron a quitarle este último nombre. Esta obra venia a cubrir una sentida necesidad de la época, por cuanto el club  no contaba con local para reuniones de la comisión directiva. Para llegar a concretar esta obra, luego de deambular por distintas pistas de clubes y bibliotecas de la ciudad, organizando pequeños bailes, hubo que realizar grandes beneficios, con desembolsos y garantías personales, con la colaboración de mucha gente,  pero con la idea fija de quienes debían cumplir con el programa prometido. El locutor de esos bailes como dijimos, fue Pablo Raúl Trullenque.

Contando con estos antecedentes se relacionó en la Capital Federal con las peñas de éxito. Las peñas, lugares bailables, se habían iniciado por la propia lógica de los migrantes que tendían a reproducir sus prácticas culturales originales. Allí se  encontraba cierta familiaridad con efectos compensatorios que la lejanía en busca de mejoras económicas había producido (Kaliman, 2004).  En estos espacios conoció a mucha gente del folklore nacional. Su primer tema importante lo escribió con Carlos Carabajal y se trata de la chacarera “Pa´ carnavalear”. Sólo por mencionar algunos títulos de sus letras  como “La pucha con el hombre”, “Camino al amor”, “Para el que ande más lejos”, “Santiago chango moreno”, “Fiesta grande en Santiago”, “Chacarera del patio” y chacarera “Entre a mi pago sin golpear,” Sin dejar de lado sus obras integrales: “Salud, Santiago, madre de ciudades” y “Grito de un viejo silencio”. El paso por Buenos Aires, los periodos de locutor en el Solar de los Deportes descubren   una etapa de florecimiento de Trullenque en su provincia. Falleció en La Banda el 5 de setiembre de 2000. Trullenque escribe la letra de Tradiciones santiagueñas y Carlos Carabajal la música.

Don Carlos Carabajal nació en la Banda, Santiago del Estero, un 12 de septiembre de 1929 y fue el quinto de doce hermanos. Carabajal inauguró un modo de cantar la chacarera con una voz aletargada, en momentos semejando una letanía. Como Trullenque tuvo varios oficios durante su vida, en especial en su estadía en el gran Buenos Aires. Fue  albañil,  hombreador de reses en frigoríficos y de bolsas en el puerto, entre otros. Fueron muchas, muchísimas sus composiciones exitosas: “La Pockoi pacha” y” “Chacarera del patio” con letra de Cristóforo Juárez, “Entre a mi pago sin golpear” con Pablo Raúl Trullenque, “El campo te está esperando” y “Mi abuelo tenía un violín” con su hijo Peteco, la “Sacha Pera” con Oscar Valles,” Viejo Río Dulce” con Marcelo “Cola” Ferreyra.

En la letra de Tradiciones santiagueñas analizamos la configuración del espacio de Santiago del Estero.  Su autor menciona a la provincia noble y paradójicamente enduendada.  Las  orillas de braceros,  los quebrachos machaos de siglo y los caminos desiertos hacen  referencia a cierta demarcación de orden mítico -poético  que es  un lugar de enunciación del  vínculo sujeto-destino. La búsqueda enfática por asignar un lugar, no solo discursivo sino territorial en el paisaje de la provincia a los componentes de las creencias populares. Creemos que el espacio esta trenzando lo noble de la provincia con los mitos populares.

El espacio de la provincia  es señalado como el lugar de la canción popular, como si lo provinciano se afianzara desde leestado de anuncio de la chacarera. La chacarera es quien  dice a donde ir, convoca a afincarse en un domicilio, que entendemos no solo en un sentido existencial, sino profundamente geo-espacial. En este rumbo tomamos la idea de Rodolfo Kusch que nos expresa que el problema de un colectivo  esta en lograr un domicilio existencial, una zona de habitualidad en la cual uno se siente seguro. (Kusch, 1978:14). La localidad de Sumamao  situada en el Departamento Sílipica a 9 km de Nueva Francia en la Ruta 9 y al Oeste del Río Dulce y fue parte del Camino Real en Santiago del Estero, esta localizada en la letra. Subyace a la representación de Sumamao la imagen de bosque sagrado y al lugar de la muerte de la Telesita  la representación del monte sagrado.

Como hemos  dicho al comienzo  la orfandad y la pobreza marcaron los primeros años de la vida de Pablo Raúl Trullenque, condicionados por el trabajo infantil. Ese tiempo en Santiago del Estero, es quizás el tiempo  que refiere a esa enorme población internada en los bosques,  cuyo número era de 15.000 obreros en 1926  (de acuerdo a las notas de Antenor Álvarez en su libro  Riqueza Forestal). Y  de 45.000 en el año 1937. Datos  que constan en el artículo Cifras angustiosas que se publica en el diario La Nación el 9 de marzo de 1937, tomando los datos del Departamento de Trabajo de la Provincia. (Di Lullo, 1937)Sostenemos que escribe esta letra casi desde una contradicción latente entre la noble provincia de sus resonancias oligárquicas, y las creencias populares. Es en esas tradiciones  ancestrales  es donde hay que buscarse incesantemente. Las tradiciones en la provincia son estructuras  nítidas que se pueden aquí leer lo difuso, en la medida que la mayor parte de las prácticas sociales son de algún modo estructuras difusas.  (Kaliman, 2001)

En la segunda estrofa se alude a la fiesta Sumamera, celebración de veneración a San Esteban. En su ensayo Burla, credo y culpa en la creación anónima: sociología, etnología y psicología del folclore., Bernardo Canal Feijóo denomina a esta celebración, más allá de la tradición, como “La fiesta sacramental americana”. En esta fiesta la singularidad de la celebración radica en ofrecerse como espectáculo dramático. “Dramático, en cuanto tal acto configura el juego combinado de conductas humanas que se enfrentan y entrecruzan en un sentido único.” (Canal Feijoo, 2011:282). Este rasgo dramático se atribuye al espacio caracterizado en la chacarera Tradiciones santiagueñas.Experiencias en donde cuaja el concepto de folclore moderno  como manifestación  de la contradicción por la redefinición de un colectivo que quiere visibilizarse a través del mismo.

“En lugar de una única y homogénea identidad nacional en el folclore se trenzan,  en contradicción o  en complementación, diversas perspectivas del pueblo, de la nación e incluso de otras identidades menos visibles pero igualmente inquietantemente pujantes.” (Kaliman: 2004:16). Esta irrupción de movimientos nacionales, del folclore[1] ha inaugurado otros modos de concebirlo. Expresión de ello son por ejemplo,  el Movimiento del Nuevo cancionero en los años 60 cuyo manifiesto dice  entre otras muchas cosas,

“Rechazamos a todo regionalismo cerrado y buscamos  expresar al país todo en al amplia gama de su formas musicales.
Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza,
El patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular” (Tejada Gómez, 1963)

Tradiciones santiagueñas
Letra: Pablo Raúl Trullenque
Música: Carlos Carabajal

Santiago noble provincia                                         
Enduendada de leyendas
voy a hundirme en tus arcanos
 en busca de tus creencias.
Santiago, vino y garganta
de las coplas vidaleras.

Un rasguido de guitarra
anunciando chacareras
un violinista endiablado
hasta Sumamao me lleva
promesantes rezan bailes
en la fiesta sumamera.

Desgarrando atardeceres
con eternas letanías
a crespín anda llamando
su mujer arrepentida
hay tiempo para llorarle
dijo cuando el se moría.

Relatos de aparecidos
orillando los braseros,
alabanzas, reza-bailes,
músicos salamanqueros,
son costumbres ancestrales
de Santiago del Estero.

La llamaban Telesita
alma de los bailes era
murió quemada en el monte
hoy su nombre se venera
 es santa de los perdidos
y habita en la chacarera.

Grito fiero que estremece
quebrachos machaos de siglos
llanto llamador de hermano
que en la leyenda hizo nido.
El Kacuy anda penando
los rigores de un castigo.

Mete miedo su alarido
por los ojos echa fuego
corre arrastrando cadenas
por los caminos desiertos;
le llaman el alma mula
y anda purgando un incesto.

Relatos de aparecidos
orillando los braseros,
alabanzas, reza-bailes,
músicos salamanqueros,
son costumbres ancestrales
de Santiago del Estero.

Bibliografía

Canal Feijoo, Bernardo (2011) Burla, credo y culpa en la creación anónima: sociología, etnología y psicología del folclore. Santiago del Estero. Subsecretaría de cultura de la provincia.

Canal Feijóo, Bernardo (2011) Ensayo sobre la expresión popular artística en Santiago, Santiago del Estero: Jefatura de Gabinete de Ministros.

Chein, Diego (2009) Pueblo-Nación, Pueblo-Clase, Pueblo-Masa. Sentidos de lo popular en la articulación sociocultural de la literatura argentina. Espéculo revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, N1 40, Noviembre de 2008 a Febrero 2009, año XIV.

Cheín, Diego (2011) Los que se van y los que se quedan…en Orestes Di Lullo el pensamiento y la obra. Santiago del Estero. Gustavo Carreras (compilador). Santiago del Estero. Viamonte.

Di Lullo, Orestes  (2010) El bosque sin leyenda. Ensayo económico  social. Colección de obras del autor, Santiago del Estero. Franco Rossi.

Kaliman, Ricardo j. (2001) Sociología y cultura. Propuestas conceptuales para el estudio del discurso y la reproducción cultural. Proyecto del CIUNT: “Identidad y Reproducción cultural en los Andes

Centromeridionales” IPHA (Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos). Facultad de filosofía y Letras UNT.

Kaliman, Ricardo J. (2004): Las artes olvidadas, capítulo I de  Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui. Córdoba. Comunicación-Arte.

Kaliman, Ricardo J. (compilador) (2013) Sociología de las identidades. Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural. Argentina: Eduvim.

Kusch, Rodolfo (1978) Esbozo de antropología filosófica americana. Buenos Aires. Castañeda.
Manifiesto fundacional del Movimiento del Nuevo Cancionero, Texto completo. Página oficial de Mercedes Sosa.
[1] Desde sus aspectos reconstructivos

No hay comentarios: