Relata CUTI CARABAJAL: " Yo vivía en Almagro, Buenos Aires y un día vino a visitame PABLO RAÚL TRULLENQUE, teayéndome unas letras. Yo estaba tocando un escondido que le llamó la atención y me preguntó: -"¿De quién es eso?" - "Mío- le dije- "¿Tiene letra?", - "No"- le contesté- "Pasame la grabación que yo la hago...!", y se la di.
Yo en ese entonces estaba con LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS.
Un día, ensayando en la casa de ONOFRE PAZ, cuando vivía en Balvanera, nos comenta que había recibido una llamada de SONY para que grabáramos. Acordamos presentar temas de autoría de cada integrante, y yo, tenía una y el otro tema era el escondido que PABLO escribiría.
Ya estábamos grabando y de la letra de PABLO, ni noticia.
"¿Y CUTI?" me dice ONOFRE, - "Y no llega..." le digo, -" Hacela vos nomás que mierda...!" Y así nació "Monedas en el alma". La escucharon y les gustó.
Luego de 2 meses, salió el LP y justo vino TRULLENQUE y me dice: "Mirá lo que te escribí!!!" Agaché la cabeza de vergüenza y al último, le dije la verdad y me contesta: "¿Qué te haces el NERUDA ahora? Ésta es la letra!!" y yo la recitó. Le di las gracias y luego compuse con la misma melodía: "La pucha con el hombre ".
"MONEDAS EN EL ALMA"(CUTI CARABAJAL): "Cuando salí con mi guitarra a caminar/ buscaba el sol para alumbrar mi oscuridad, / lleno de sueños por mi noche caminé/yo era una sombra y en la sombra pude ver.// Cosas que trajo el viento/ dolores y lamentos,/ partida y larga ausencia/ de aquel adiós. // Penitas en la huella/ que fue tapando el viento, lágrimas en los ojos por amor /Heridas y tristezas, camino con espinas, /. monedas en el alma solo encontré.// Cuando salí con mi guitarra a caminar, / otro camino, otro sendero, otro vivir./ Aquel pasaje de ida y vuelta se quedó/ con la esperanza, con mi sueño de cantor // Y. hoy soy una ave ausente/ que vuela por la vida/ surcando la distancia/ quemando el sol.// Cajita de recuerdos/ de seis cuerdas sonoras/ la que endulza las horas de mi dolor.// Heridas y tristezas/ camino con espinas/ monedas en el alma solo encontré".
En una entrevista de la periodista SILVIA MAJUL a TRULLENQUE, éste dijo: "Para mí el hombre es lo más importante, aún cuando la naturaleza modifica al hombre y el hombre modifica la naturaleza, más importante es el hombre. Porque no serviría de nada la naturaleza sin el hombre inserto ahí, porque no tendría quien admirara eso, aún cuando el hombre le hizo daño a la naturaleza. Es algo así como un sentido suicida al contaminar los bosques, el agua el hombre a la tierra".
(Tomado de "Entre a mi pago sin golpear" La identidad santiagueña en algunas canciones de TRULLENQUE de SILVIA MAJUL y CARLOS JUÁREZ ALDÁZABAL, Tercer Premio de la Fundación Cultural Santiago del Estero).
"LA PUCHA CON EL HOMBRE" (TRULLENQUE - CARABAJAL): "El hombre nace y muere sin vivir/camina desde el niño al viejo sin gozar/ eso que él mismo llama felicidad, /y si la tiene aquí, la va a buscar allá .// Tropieza tantas veces en una misma piedra, / fruto es, que llega a pasar sin madurar.// Si tiene, tira o quiere tener mucho más./ Es un misterio y es de la vida la sal.// Tiene alma de guitarra, encordada de estrellas/ y es una falta envido su corazón // Solo se diferencia del reino animal/ porque es el hombre el único capaz de odiar,/ pero mientras el hombre se asombre, llore o ría, / será la fantasía. que Dios creó. // Es una lágrima de niño y de crespín/ es monte denso, copla, vida y manantial,/ y es muy capaz de dar la vida o de matar,/ es luz y sombra, tierra arada y la arenal. pucha con el hombre/ quiere ser tantas cosas/ y nunca es más/ que cuando tan solo es él.// Es un camino que anda solo bajo el sol, / sendero trajinado por sueños de amor,/ es un viejo leguero garroteado de chango / con son de vino triste y de carnaval ".
DEL LIBRO INÉDITO "HISTORIA DEL CANCIONERO FOLCLÓRICO SANTIAGUEÑO" DE OMAR SAPO ESTANCIERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario