El Clima en Santiago del Estero

9/10/08

SANTIAGO DEL ESTERO

La provincia de Santiago del Estero está situada en el noroeste argentino (NOA), la región más tradicional y "latinoamericana". Su capital es la ciudad más antigua de Argentina.
 
Limita al norte con las provincias de Salta y Chaco, al este con las provincias de Chaco y de Santa Fe, al sur con la provincia de Córdoba, y al oeste con las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta.

Necesidades Básica Insatisfechas

La pobreza medida por el porcentaje de población con Necesidades Básica Insatisfechas (NBI), se establece por la presencia de al menos uno de los siguientes indicadores de privación: hogares con más de tres personas por cuarto (hacinamiento crítico), hogares que habitan en una vivienda inconveniente, hogares sin retrete o con retrete sin descarga de agua; hogares con algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela y hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe tiene baja educación.
 
La situación de Santiago del Estero es que de los 27 departamentos de la provincia, 10 de ellos tienen más de la mitad de su población NBI y más del 40% de sus viviendas tipo rancho o casilla; mientras que en 13 departamentos más del 12% de las personas mayores de 10 años son analfabetas. Estas cifras son muy superiores a la media nacional e incluso al promedio provincial.
 
No se puede pasar por alto la situación de los departamentos Pellegrini, Silípica, Atamisqui, Salavina, San Martín, Mitre, Avellaneda, Ibarra y Copo, cuyo NBI supera en todos los casos el 50% de la población.
 
En toda la provincia, el 33,6% de la población tiene NBI, un promedio que prácticamente duplica la media nacional. La influencia fundamental de Capital y Banda permite que el NBI no sea incluso muy superior, ya que si se considera la provincia, menos estos departamentos, el NBI alcanza el 45,9% de la población.

Economía

Tomando como indicadores de atraso económico los niveles de industrialización medida a partir del Producto Bruto Geográfico (PBG) sectorial y la estructura sectorial del empleo.
 
La sola visualización de la evolución del PBG de Santiago por sectores durante los últimos cincuenta años -que muestran una marcada rigidez en sus variaciones- y de la distribución por sectores de las producciones nacional y provincial, caracteriza el disímil comportamiento de ambas economías.
 
Esto queda patentizado en los rubros "industrias" que, en el caso del país, significa casi el 30% de la producción y en Santiago sólo el 5%; "agricultura ganadería y pesca" que, para nuestra provincia, aún representa el 20% de su economía, mientras que para la Argentina alcanza sólo el 8%, y "servicios comunales, sociales y personales", donde el sector público tiene gran incidencia, en el que su participación en Santiago duplica a la del país.
 
Del mismo modo que ocurre con el PBG, la distribución de puestos de trabajo por sector de actividad productiva en Santiago del Estero adopta el perfil típico que se encuentra en las áreas insuficientemente desarrolladas de Argentina: persistencia de niveles relativamente altos de ocupación en el sector primario, reducido volumen en la industria manufacturera y manifiesto sobredimensionamiento del sector terciario.
 
Una apreciación histórica permite advertir que el empleo agropecuario, si bien se reduce fuertemente, continúa captando una proporción más alta al promedio del país (27% frente al 12%, respectivamente). También disminuye la captación del empleo industrial, que es más baja que la media nacional (8,8% frente al 19,9%). La construcción es la rama más dinámica en el período (1947-1991), y tal aumento, particularmente en las décadas del sesenta y setenta, está básicamente vinculado a la inversión pública.
Por último, el incremento y la relevancia del empleo en el sector terciario, especialmente en la rama de servicios, no implica un proceso de "terciarización moderna", sino que se sustenta en la hipertrofia del sector público (21,4%) y en la supervivencia de ocupaciones tradicionales como el servicio doméstico (7,7%).

Sistema Político

Las condiciones sociales de necesidades básicas insatisfechas y la dependencia económica del empleo público antes descriptas, configuran una relación funcionario político-ciudadano de tipo clientelar. Señalaremos aquí algunos hechos observados que ponen de manifiesto esta situación.
 
Las campañas electorales muestran un despliegue de mercadería que se entrega, de algunos programas sociales de corte asistencialista que se ejecutan, de obras que se inauguran, de viviendas que se adjudican, de designaciones en puestos de trabajo en la administración pública. En todas estos fenómenos se percibe a simple vista una gran actividad de los "punteros políticos" que actúan en barrios marginales y parajes rurales.
 
Los criterios que se tienen en cuenta en la ejecución de las políticas sociales y de empleo son cada vez menos técnicos y más partidarios electoralistas. En los últimos años, en lo que respecta al sistema educativo, hemos presenciado reiteradamente los conflictos generados por las designaciones de docentes y directivos sin tener en cuenta las calificaciones y sin llamado a concurso.
 
En Santiago del Estero, a partir de graves señalamientos realizados por el (+) Obispo Diocesano Mons. Gerardo Sueldo, se ha acuñado la expresión "cultura del miedo y la dependencia", pretendiendo mostrar este tipo de relación entre un sistema político con funcionarios autoritarios, caudillistas, y una sociedad civil dependiente.

Población

La población es de 671.988 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda 1991), constituyendo el 2,1% del total del país y el 18,27% de la región NOA. La densidad es de 4,9 hab./km2 y el 61% reside en áreas urbanas.

Departamentos

La superficiede la provincia de Santiago del Estero es de 136.351 km2 y se divide en los sig. departamentos (1991).
Departamentos Superficie (Km2) Habitantes
Aguirre 3.692 5.936
Alberdi 13.507 10.633
Atamisqui 2.259 9.251
Avellaneda 3.902 18.239
Banda 3.597 104.287
Belgrano 3.314 5.909
Capital 2.116 201.894
Copo 12.807 19.220
Choya 8.077 30.691
Figueroa 6.695 16.040
Gral. Taboada 6.040 29.400
Guasayán 2.588 6.882
Jiménez 4.832 12.324
Juan F. Ibarra 9.139 14.351
Loreto 3.337 14.904
Mitre 2.807 1.894
Moreno 16.127 21.746
Ojo de Agua 6.219 11.818
Pellegrini 7.840 16.061
Quebrachos 3.407 9.475
Río Hondo 2.124 45.051
Rivadavia 1.017 4.763
Robles 1.424 32.567
Salavina 3.562 9.100
San Martín 2.097 8.555
Sarmiento 1.549 4.149
Silípica 1.179 6.848
Censo Nacional de Población y Vivienda 1991(INDEC)


Geográfia Física

La red hídrica vinculada al ámbito serrano se caracteriza por la pobreza de cursos fluviales, de carácter temporal. Por el contrario, la zona central del territorio es ocupada por una red hídrica de cursos que entrelazan bañados y esteros, con tránsito divagante que denuncia el carácter llano del relieve. Los cursos fluviales transportan caudales provenientes de áreas provinciales con precipitaciones abundantes.
Un gradiente climático de este a oeste, de acentuación de los rasgos xeromorfos de la vegetación, en concordancia con el decrecimiento de las precipitaciones, combina superficies boscosas leñosas con amplias extensiones en las que prevalece la formación de sabanas. El monto anual de lluvias oscila entre los 600 y los 750 mm.

El sistema hidrográfico está conformado por dos cursos principales: los ríos Dulce y Salado -que configuran un área mesopotámica- coincide con el área donde se concentra la población y las actividades económicas. Sus cursos pertenecen a cuencas hídricas diferentes: el río Salado a la del río de la Plata y el Dulce a la cuenca endorreica de la laguna Mar Chiquita, ubicada en el noreste de la provincia de Córdoba, donde circunstancialmente vuelca sus aguas.

El paisaje pantanoso, de esteros y bañados (ciénagas), constituye un rasgo característico de la provincia.
Una red de diques y represas acopian caudales fluviales que se destinan, mediante canales de derivación e intercomunicación, al sostén de las prácticas agrícolas y ganaderas y a la generación de energía que abastece al 30% de la demanda energética de la provincia.

En la porción oriental de su territorio priman los rasgos del clima subtropical, cálido y seco, con extensas salinas, que adolecen además de la insuficiencia de recursos hídricos de un escurrimiento superficial dificultoso, lo que crea una geografía de condiciones estrictas para el asentamiento humano y el desarrollo agropecuario

No hay comentarios: