Es una provincia argentina situada en el norte del país. Limita al noroeste con la provincia de Salta, al norte y noreste con Chaco, al sudeste con Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca y Tucumán.
Población indígena
Antes de la conquista española iniciada en 1536, este territorio estaba habitado principalmente por la etnia predominantemente pampida de los tonocotés,4 llamados Juríes por los primeros conquistadores. Los toconotés practicaban la agricultura y el tejido, y desarrollaron una avanzada alfarería y un muy artístico tallado de piedra. Resulta llamativo de estos pueblos que su principal territorio de cultivo era una depresión, paralela al río Dulce, que regaban por inundación. Al norte y al oeste de éstos, se asentaban los lules, con una cultura material bastante semejante a la de los toconotés, aunque con mayores influjos andidos, al suroeste los diaguitas de la parcialidad olongasta-ambargasta, al este los vilelas y mocovíes, y al sur los sanavirones. Por el noreste incursionaban – con graves conflictos interétnicos– los wichi y los qom'lek de la parcialidad llamada antiguamente macomita.
Cultura
La cultura de Santiago del Estero es una densa imbricación entre los más profundos mitos de las tradiciones aborígenes originarias y la civilización medieval europea, impuesta por los españoles. En Santiago del Estero, se habla una variedad del quechua sureño – la quichua – la cual se emplea en 14 de los 27 departamentos de la provincia, con un número estimado de 120.000 hablantes. Se habla en los departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, y el occidente del departamento Taboada.
Aunque el Tawantin Suyu nunca llegó a extenderse al este de la Sierra del Aconquija, y por ende nunca se extendió al territorio de la provincia de Santiago del Estero, se notan influjos culturales ocurridos entre ca. 1480~1535, sin embargo, paradojalmente lo que más incidió para la difusión de rasgos de la cultura quechua (entre estos, principalmente el idioma) fue la actividad de los conquistadores españoles y, más aún, la de los misioneros que utilizaron como lengua vehicular en el NOA, Cuyo e incluso Córdoba, la quichua muy prestigiado ente las poblaciones autóctonas. En Santiago del Estero actualmente una parte de la población habla un dialecto del quechua sureño (o runa simi) llamada la quichua.
Santiago del Estero ha dotado a la Argentina de importantes escritores, como Bernardo Canal Feijoo, Orestes Di Lullo, Ricardo Rojas, Jorge Washington Ábalos,Julio Carreras (h), Alberto Tasso, Carlos Virgilio Zurita,entre otros. También músicos como Humberto Carfí, los Hermanos Ábalos, Alfredo Ábalos, Raly Barrionuevo, Jacinto Piedra, Marcelo Perea, Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo,Oscar Segundo Carrizo,María Inés Gómez Carrillo, Carlos Carabajal, Peteco Carabajal, Cuti Carabajal, Roxana Carabajal, Homero Manzi entre muchos otros. Y pintores, como Mateo Martín López, Ramón Gómez Córnet, Besares Soraire, Carlos Sánchez Gramajo, Alfredo Gogna, Ricardo y Rafael Touriño, Luis Farías, Mario Martínez.
Un aporte decisivo a la cultura y las ciencias arqueológicas y antropológicas, la hicieron los hermanos Emilio y Duncan Wagner. De origen francés, se radicaron en esta provincia a principios del siglo xx. Sus investigaciones arqueológicas descubrieron una vasta civilización aborigen, a la cual denominaron "Cultura Chaco-Santiagueña". Debido a ello, el gobierno de Francia los galardonó con la Legión de Honor, en el grado de Caballeros.
División administrativa
División administrativa de la provincia de Santiago del Estero y su capital Se encuentra dividida en 27 departamentos. La actual Constitución fue aprobada en 1997. Los departamentos comprenden a su vez 28 municipios y 89 comisiones municipales, aunque en algunos casos los límites municipales pueden abarcar superficie de dos departamentos. Para un detalle completo de los municipios santiagueños véase Municipios de Santiago del Estero. Aguirre (Pinto) Alberdi (Campo Gallo) Atamisqui (Villa Atamisqui) Avellaneda (Herrera) Banda (La Banda) Belgrano (Bandera) Capital (Santiago del Estero)Choya (Frías) Copo (Monte Quemado) Figueroa (La Cañada) General Taboada (Añatuya) Guasayán (San Pedro de Guasayán) Jiménez (Pozo Hondo) Juan Felipe Ibarra (Suncho Corral) Loreto (Loreto) Mitre (Villa Unión) Moreno (Quimilí) Ojo de Agua (Villa Ojo de Agua) Pellegrini (Nueva Esperanza) Quebrachos (Sumampa) Río Hondo (Termas de Río Hondo) Rivadavia (Selva) Robles (Fernández) Salavina (Los Telares) San Martín (Brea Pozo) Sarmiento (Garza) Silípica (Árraga)
No hay comentarios:
Publicar un comentario