El Clima en Santiago del Estero

6/12/15

Vicisitudes de algunos topónimos y sus gentilicios

Por la Dra. Hebe Luz Ávila


Publicado el 06/12/2015 - Cuando tratamos parte de este tema en nuestra nota "Los gentilicios y la política", el 15 de noviembre, señalamos que los topónimos han ido cambiando según los vaivenes políticos. Nos costó bastante encontrar la información histórica, pero podemos determinar algunos casos poco conocidos, sobre todo en la formación de los Departamentos (antes Curatos). Nos pareció interesante sintetizar las diferentes transformaciones: En la Asamblea del 27 de abril de 1820 ya encontramos las primeras referencias institucionales sobre los departamentos: Asingasta, Capital, Copo, Guañagasta, Loreto, Matará, Silípica, Salavina, Soconcho y Sumampa.

A partir de que fuera sancionada la Constitución Nacional en 1853, las provincias debieron adecuar sus ordenamientos internos al nuevo marco jurídico que establecía la misma. De esta manera, en la primera Constitución provincial (1856) se mencionan Capital, Copo, Choya, Guasayán, Jiménez, La Banda, Loreto, Matará, Río Hondo, Robles, Silípica, Salavina, Soconcho y Sumampa.

Unos años después, en la Constitución de 1864, aparecen: Capital, Copo 1 y Copo 2, Choya, Guasayán, Jiménez 1 y Jiménez 2, La Banda, Loreto, Matará, Río Hondo, Robles, Silípica 1 y Silípica 2, Salavina, Soconcho y Sumampa.

 Las transformaciones siguen en ebullición por estos años, y en la Constitución de 1884, se suprimen Copo 2, Jiménez 2 y Salavina 2.  Muy pronto, por ley de 1887, se establece la siguiente división departamental: Atamisqui, Capital, Banda, Copo, Choya, Guasayán, Jiménez, Loreto, Matará, Río Hondo, Robles, Silípica, Salavina y Sumampa.

El 9/12/1911 se determinan como Departamentos de la provincia: Aguirre, Atamisqui, Avellaneda, Capital, Banda, Belgrano, Copo, Choya, Figueroa, Guasayán, Jiménez, Loreto, Matará, Mitre, Moreno, Pellegrini, Ojo de Agua, Quebrachos, Río Hondo, Rivadavia, Robles, San Martín, Salavina, Sarmiento, Silípica y 28 de Marzo.

En 1921 se divide Copo y nace Alberdi, con lo que se completan los actuales 27 departamentos con la creación de Alberdi, tomando tierras del departamento Copo II.

En 1974, por la ley provincial N° 4091, se cambia el nombre del Departamento Matará por el de Departamento Juan Felipe Ibarra Veamos, en especial, algunos cambios más rotundos: Mailín “ 28 de marzo” Gral. Taboada Uno de los casos que me pareció más curioso es la existencia (no por mucho tiempo) de un Departamento llamado "28 de Marzo".

Gracias al Dr. Antonio Castiglione pude aclarar bien este tema: Anteriormente, este Departamento formaba parte de otro muy extenso que se llamaba Mailín. Cuando cae el "taboadismo" en la provincia, justamente en esa fecha del año 1875, se le cambia el nombre. En efecto, Baltasar Olaechea y Alcorta señala: "a partir del 28 de Marzo, se sucedieron fiestas públicas celebrando con grande alborozo la caída del viejo régimen y festejando sobre todo la iniciación de una nueva era de libertad que se abría para Santiago". 

También, durante el gobierno inmediatamente posterior, de Gregorio Santillán, se estableció que el día 28 de marzo, fecha en que finalizó el régimen de Taboada, fuera día feriado. Sin embargo, con el tiempo y las mudanzas ideológicas, el Departamento 28 de Marzo pasa a denominarse "Gral. Taboada", para reivindicar justamente al antes defenestrado "taboadismo".

En efecto, por aquel entonces el primer gobernador peronista de nuestra provincia, Aristóbulo Eduardo Mittelbach, con el objetivo de fortalecer los valores de la identidad provincial, gestiona el traslado de los restos de Antonino Taboada a la Catedral Basílica. Inmediatamente, por ley 1929, del 24 de marzo de 1947, el departamento "28 de Marzo" pasa a ser "Gral. Taboada", nombre que permanece hasta nuestros días.

 A todo esto ¿Qué pasó con Mailín? El nombre Mailín ya existe desde tiempos remotos y proviene del quichua. Los naturales del lugar llamaban Mayllin al estanque o manantial que existía en la zona del río viejo, donde habitaban los indios yucumampas y mailihuampis, quienes rendían culto a la Maylinpalla, llamada también "bruja de los bañados".

En 1859, Mailín aparece en los registros como un curato, dependiente de la jurisdicción parroquial de Matará, la que - en aquel entonces- casi duplicaba en población a la ciudad Capital. Cuando en 1875 se instituye el Dpto. "28 de Marzo", Mailín ya era un Departamento, ubicado al Sur del departamento Matará, conformado por cuatro distritos: "Mailín, Bracho, Notengo y Gramilla, según lo informa la MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, de Alejandro Gancedo, aunque nos suena raro ese "No tengo", que no parece un topónimo. Y agrega: "La población de Mailín es cabeza del Departamento con 600 habitantes" (?). También señala, acerca del Departamento Mailín: "en continuo progreso comercial, favorecido por la cantidad de frutos que allí afluyen". Y al final, un dato político: "para la elección de Diputados, cada Departamento elige su representante; debiendo hacer notar que los Departamentos de Figueroa, Matará y Mailín forman uno solo para este objeto."

Néstor Achával describe el proceso de la devoción del Señor de los Milagros de Mailín y la toma de tierras fiscales por parte de Manuel Taboada, dentro de las cuales se incluyen las tierras de la villa. Cuando Mailín (distrito El Bracho) pasa a llamarse "28 de Marzo", la parroquia siguió perteneciendo hasta el 16 de mayo de 1893 al antiguo curato de Matará, por disposición del obispo diocesano Pablo Padilla y Bárcena. Cuando en 1911 se determinan los 26 departamentos de la provincia, desaparece Mailín, por lo que, en 1939, Monseñor Rodríguez y Olmos adquiere 55 hectáreas de terrenos (ya formando parte del Departamento Avellaneda) para que permanezca el Santuario y la devoción popular.

En la actualidad, todo el enorme Departamento Mailín de antaño desapareció (en la geografía política) y solo ha perdurado la Villa Mailín con su vigoroso culto y dos festividades multitudinarias: La Fiesta Grande del Señor de los Milagros de Mailín, que se realiza el día de la Ascensión del Señor, el domingo anterior a Pentecostés, y la Fiesta Chica, que se celebra el domingo más cercano al 14 de septiembre, que en la liturgia corresponde a la Exaltación de la Santísima Cruz.

Señalo que este tema da para muchas notas más, aunque nos alejamos de la cuestión gentilicios propiamente dicha. Me pareció apasionante y necesaria. Costó muchísimo encontrar datos que presentaran de una manera más o menos completa las transformaciones de los departamentos santiagueños. Sin embargo, con estas últimas notas terminadas (y la autora fuera de la provincia), me enteré de que acaba de presentarse un libro publicado por el Archivo Histórico en el que al parecer se trata justamente este tema de manera más completa y detallada. Le doy una calurosa bienvenida y estoy ansiosa por leerla.
Fuente: El Liberal

No hay comentarios: