El Clima en Santiago del Estero

18/5/23

El algarrobo milagrero: La fiesta mailinera.

Historia y origen. El algarrobo. Su significado.


Entre las festividades populares santiagueñas, sin dudas la del Señor de los milagros de Mailin es la más importante. La fiesta se celebra el día de la ascensión de Jesús resucitado, 40 días después del domingo de pascuas. ** Esta se lleva a cabo en Villa Mailin, pequeña localidad ubicada en el Departamento Avellaneda a 143 Km. de la Capital de Santiago del Estero. A ella concurren cada año, desde fines del sigo XIX, unas 80.000 personas.

Año tras año miles de peregrinos asisten, viniendo de todos los lugares en donde haya un santiagueño, cada primera quincena de mayo. Desafiando el frío y el dolor fruto de la larga peregrinación. Aun así esta festividad junto a otras de la región mesopotámica santiagueña tienen como factor común al único testigo de siglos de sometimiento occidental sobre los pueblos naturales de estas comarcas, el algarrobo.

El Pueblo:

Su nombre, Mailin, un vocablo de origen quichua, nos remonta a los primeros pobladores que habitaron estas tierras hasta mediados del S XIX.

En Villa Mailin viven unas 20 familias, y cada mes de mayo el pueblo cobra vida para recibir a miles de peregrinos que se llegan de toda la provincia.

Pero la Villa no fue siempre pobre y fantasmal, hubo un tiempo en el cual el comercio y la actividad agrícola ganadera de la región fue prospera pero, a decir de don Orestes Di Lullo en su libro “La agonía de los pueblos” (1936), todo este auge se vio apagado cuando “las lluvias empezaron a alejarse por la tala irracional de los bosques. Los ríos se agotaron por la captación de agua para el cultivo de otras tierras”*.

Su aparición. La leyenda:

Según la leyenda su aparición data del último tercio del siglo XVIII. Un tal Serrano habría visto una luz a pie de un árbol. Movido por la curiosidad fuese hacia el encontrando una santo Cristo en medio de una magnifica aureola de luz radiante. Según la misma leyenda el pobre hombre habría deseado trasladar la imagen a su domicilio pero no pudo hacerlo, resolviendo finalmente, con otros vecinos más que se agolparon atraídos por el misterioso hallazgo, edificar en el sitio un pequeño oratorio *

Seguida a esta primigenia construcción le siguió la edificación de la vieja iglesia (ya demolida), por obra de los empeñosos afanes del Gral. Antonino Taboada en 1870. Esta iglesia que funciono hasta 1904, fecha cuando se construyo el santuario actual.

Sobre esta tradición se pueden escuchar las más diversas versiones, cada una de ellas enriquecidas con el paso de los años.

Cada año el pueblo renace esperando a sus hermanos santiagueños. En sus calles podremos advertir un clima de fiesta. Las 60.000 almas que concurren, es una cifra que tienta los mas diversos comerciantes, a vender sus mercancías. Observemos lo que nos describía don Orestes Di Lullo, allá por el año 1936 al respecto: “he salido. Frente a la iglesia, separándola de una plazuela rodeada de ranchos, taperas y algunas casonas de muros coloniales, corre una calleja tortuosa, las mas importante de la villa, estrecha y pintoresca, flanqueada de humildes casuchas de barro, con sus techos combados dulcemente por el peso de los años, y en las cuales se ven, a uno y otro lado, puestos de venta, buhoneros, vendedores de sortijas y de santos, de rosarios, de prendedores, de muñecas, de mates u objetos de chafalonia. Y acá y allá, puestos de fruta y “parrilladas”, negocios de todas partes y de todas clases con su reluciente surtido de baratijas y que han acudido a las fiestas como una feria, ávidos de lucro.” Luego de esta magnífica descripción sobre el paisaje de antaño, podemos sacar la conclusión sobre que este no cambio en lo sustancial a pesar del paso del tiempo.

El árbol:

Luego de este breve repaso sobre la historia de la fiesta, nos entraremos en la esencia de Mailin, El Algarrobo. Este añoso algarrobo, donde fuera encontrada la cruz mailinera, se lo encuentra en otras festividades religiosas de la mesopotamia santiagueña, como Sta. Bárbara de Manogasta, la Purísima de Tuama y San Esteba en Sumamao. Este factor común tiene su origen en las culturas nativas de esta región del país, para quienes el algarrobo era el árbol sagrado, debido a las características particulares del vegetal, como ser la de entregar, en gran cantidad, sus frutos en épocas de sequía, donde ningún cultivo entrega en plenitud sus productos. Esta característica hizo que los pueblos originarios asentados entre los ríos dulce y salado, veneraran al “árbol”. Con la llegada de los “colonizadores” desde occidente, vino la cruz acompañada de la opresión y el exterminio de los pueblos en nombre de dios. Este dios al cual hoy el pueblo recurre, sin saber que inconscientemente vuelven a la naturaleza rendidos ante el algarrobo como lo hacían sus ancestros.

La iglesia, en siglos, no pudo exterminar este rito sagrado, y en un intento de “seducción” intento persuadir a los nativos con las apariciones de santos y vírgenes pisoteando culturas milenarias. Esta violencia simbólica perdura hasta nuestros días.

El algarrobo resistió y las culturas de aquellas poblaciones antiguas persistieron y, así, las podemos observar en cada una de estas manifestaciones populares.

Sobre Mailin podemos decir que “el árbol es el núcleo sagrado en la fiesta mas importante de la Mesopotamia santiagueña.” **

* La agonía de los pueblos Orestes Di Lullo

** Indios Muertos, negros olvidados José Luis Grosso.

No hay comentarios: